Las principales tendencias tecnológicas que tendrán un gran impacto en el año 2023
Las principales tendencias tecnológicas
Durante el año 2022, hemos sido testigos de transformaciones significativas en el campo de la Inteligencia Artificial.
No obstante, estas evoluciones marcan únicamente el inicio hacia la concreción de máquinas con capacidad creativa y el despliegue comercial de los ordenadores cuánticos.
¿QUÉ DEPARA EL FUTURO EN EL AÑO 2023?
La gestión del talento empresarial

Maquinas creativas
Las máquinas creativas están en auge gracias a la implementación de la inteligencia artificial generativa en los sistemas operativos convencionales.
Ya se han desarrollado herramientas como Dall-E 2 y ChatGPT, ambas creadas por OpenAI, que permiten la generación de imágenes y texto respectivamente.
Además, existe un modelo generativo para la música llamado Jukebox que imita el estilo de diferentes artistas para crear automáticamente nuevas canciones. También se utiliza la IA para subtitular en vivo tanto audio como video.
Estos generadores de contenido han evolucionado hasta tal punto que resulta cada vez más difícil diferenciar entre las obras creadas por IA y las creadas por humanos.
Desde hace tiempo, ha habido una gran inquietud por el impacto que la automatización pueda tener en el mercado laboral.
Las aplicaciones de IA más avanzadas de hoy en día no son capaces de igualar a los seres humanos en tareas creativas, como la conceptualización. Por tanto, la forma más inteligente de incorporar nuevas herramientas de IA es utilizarlas como un complemento para los trabajadores, en lugar de competir o reemplazarlos.

La realidad aumentada (XR)
Las tecnologías de realidad aumentada y virtual están transformando la XR de una tecnología experimental a una herramienta empresarial clave que puede impulsar nuevos modelos de negocio.
Además, están surgiendo nuevas posibilidades en cuanto a la expansión sensorial, donde ya se están desarrollando paquetes de estimulación olfativa y guantes hápticos para estimular el sentido del tacto.
También se está avanzando en la simplificación de las interacciones del usuario con la tecnología a través de interfaces cerebro-computadora no invasivas, que permitirán a los usuarios controlar avatares digitales y entornos mediante las ondas cerebrales.
Finalmente, las herramientas de realidad aumentada y sensores de movimiento permiten la interacción espacial con los datos físicos, sin la necesidad de crear un gemelo digital.

Metacloud
La estrategia conocida como Metacloud implica la generación de una capa de abstracción que permite el acceso a servicios comunes tales como almacenamiento, computación, IA, bases de datos, seguridad, operaciones, gobierno y desarrollo e implementación de aplicaciones.
Esta capa de abstracción se ubica por encima de las distintas plataformas de nube de una compañía y utiliza las API originales de los proveedores de referencia en la nube para asegurar un funcionamiento coherente y control centralizado.
Metacloud lo lleva a cabo a través de una interfaz universal, permitiendo a los encargados tener un control centralizado sobre las múltiples instancias en la nube. En términos comparativos, Metacloud funciona como un sistema operativo de ordenador, gestionando los recursos en la nube y exponiendo las API a las aplicaciones.

Logística autónoma
Los altos ejecutivos de las empresas más importantes continuarán impulsando la implementación de sistemas autónomos, especialmente en lo que se refiere a la entrega y la logística. Cada vez son más las fábricas y los centros de distribución que están migrando hacia modelos parcial o completamente autónomos.
Para el año 2023, se prevé una mayor presencia de vehículos de reparto, camiones y barcos autónomos, robots de entrega, así como más almacenes y fábricas con tecnología autónoma. Además, los responsables de tecnología de la información de estas compañías tienen la tarea de mejorar el rendimiento de estas tecnologías al servicio del negocio.
Entre las últimas tecnologías y herramientas que las empresas pueden adoptar para aumentar la eficiencia y optimizar los procesos productivos se encuentran los RPA (Robotic Process Automation), que permiten automatizar tareas y procesos repetitivos mediante algoritmos informáticos.
Esto no solo significa un ahorro significativo de costos, sino que también mejora la calidad del servicio al reducir los errores humanos en la ejecución de tareas repetitivas.

Computación cuántica
La computación cuántica utiliza las propiedades cuánticas de las partículas subatómicas para crear nuevas formas de procesamiento y almacenamiento de información.
Esta revolución tecnológica tiene el potencial de proporcionar ordenadores capaces de operar millones de veces más rápido que los actuales. Se espera que durante el 2023, las empresas dedicadas a la computación cuántica realicen avances significativos en relación con esta tecnología.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la computación cuántica puede presentar un riesgo para la privacidad y la seguridad de la información, ya que puede hacer poco efectivas las prácticas de cifrado actuales.
Si una nación desarrolla la tecnología de la computación cuántica a gran escala, tendría la capacidad teórica de romper el cifrado de otros gobiernos, empresas y sistemas de seguridad. Este tema será crucial durante el 2023, especialmente a medida que países como Estados Unidos, Reino Unido y China continúen avanzando en la investigación y desarrollo de la tecnología de la computación cuántica.

Departamento de Comunicación Grupo Hasten
Las principales tendencias tecnológicas
Las principales tendencias tecnológicas
Las principales tendencias tecnológicas
La gestión del talento empresarial
La gestión del talento empresarial
La eficacia de cualquier empresa está estrechamente relacionada con su personal, es decir, las habilidades de las personas que la componen. Son ellos los que impulsan la funcionalidad de los procesos productivos, ya sea para la fabricación de bienes o para ofrecer servicios.
La gestión del talento empresarial
En la actualidad, se considera a los empleados como un recurso valioso para la organización, ya que su conjunto de habilidades, conocimientos y destrezas son esenciales para el éxito de la empresa.
Sin embargo, el rendimiento del personal está influenciado por varios factores que pueden afectar positiva o negativamente el desempeño y la competitividad de la empresa. Por esta razón, la gestión del talento se ha vuelto cada vez más importante en las organizaciones como una estrategia para aprovechar el potencial de las personas.
Se trata de ver a los empleados de una empresa como individuos con habilidades y capacidades, visibles o ocultas, que aportan un valor inestimable e inagotable en comparación con los recursos materiales que también son parte de los procesos productivos.
En resumen, la gestión de talentos humanos mejora el desempeño laboral en términos de eficiencia, eficacia, calidad y cantidad, lo que se traduce en un aumento en la rentabilidad de la empresa.
Para lograrlo es esencial conocer los fundamentos de la gestión de talentos y cómo implementarlo en una empresa.

Es esencial equilibrar los aspectos financieros, los activos materiales y el personal dentro de una empresa, ya que cada uno contribuye al éxito del negocio.
La atención al talento es crucial para el progreso y la transformación de la compañía, ya que los empleados son quienes impulsan y llevan a cabo el proyecto.
Dedicar atención y esfuerzo por parte del área de recursos humanos para comprender a los trabajadores de la empresa es fundamental. Esto te permitirá identificar problemas y mejorar, así como entender cómo es percibida tu empresa por los demás.
Aunque puede parecer una tarea difícil y que requiere mucho tiempo, en realidad, desarrollar una buena estrategia de employer branding tiene muchos beneficios para las empresas que la llevan a cabo de manera efectiva.
Estos beneficios incluyen un aumento en la productividad de la empresa, una mayor promoción de la innovación, una alta rentabilidad de la inversión en capital humano, un crecimiento tanto del negocio como de los empleados, mayor calidad en el trabajo, mayor competitividad, una triple satisfacción (empresarial, personal y del cliente) y una mayor fidelización de los empleados.
El primer paso para alcanzar estos beneficios es a través de una buena estrategia de employer branding, pero una vez que se cuenta con buenos profesionales en el equipo, es importante saber valorarlos y gestionar su potencial.

Cómo promover el desarrollo de habilidades y capacidades de los empleados en una empresa.
Para lograr un ambiente laboral favorable para el desarrollo de las habilidades y capacidades de los empleados, es importante considerar los intereses y necesidades individuales de cada uno. Esto incluye aspectos como la motivación, el reconocimiento, la autorrealización, la socialización y la remuneración.
Para alcanzar esta meta, se sugieren las siguientes acciones:
-Fomentar una cultura organizacional positiva y armoniosa.
-Ofrecer oportunidades de crecimiento y desarrollo atractivas para el personal.
-Implementar sistemas de evaluación y retroalimentación para medir y mejorar el desempeño.

Departamento de Comunicación Grupo Hasten
La gestión del talento empresarial
CES 2023: qué nos ha mostrado la mayor feria de tecnología del mundo
El CES, la feria de electrónica de consumo más grande del planeta, ha vuelto otro año más a Las Vegas. Tras una edición presencial algo más descafeinada de lo habitual por las restricciones de la pandemia, más de 2.400 expositores mostraron sus innovaciones tecnológicas entre el 5 y el 8 de enero en los hoteles y los centros de convenciones de la ciudad del Estado de Nevada. Si el 2022 fue el año en el que el metaverso y la tecnología espacial cobraron más fuerza que nunca, en esta edición los protagonistas sean también la Web 3, la salud digital, la tecnología de los alimentos y de los vehículos, la inteligencia artificial y la robótica.
La CTA, la asociación organizadora de la cita, se muestra optimista y espera volver a las cifras prepandemia. Si en 2020 la feria dio la bienvenida a más de 100.000 asistentes, en 2021 se realizó únicamente de forma virtual por la covid-19 y en 2022 recibió a unas 40.000 personas. Ahora la CTA calcula que unos 100.000 asistentes —un tercio de fuera de Estados Unidos— acudirán a la feria, que se celebra desde 1967. Además, el espacio para los expositores crece un 50% y alcanza los 186.000 metros cuadrados. Estas serán las grandes tendencias tecnológicas que se abordarán:
El futuro de Internet
Desde la CTA la describen como “un Internet sin ataduras a los términos y servidores del proveedor de servicios” y “una plataforma ideal para la expansión del metaverso”. “Debido a que estas aplicaciones se basan en blockchain, los sitios Web3 brindan más anonimato y seguridad al usuario que muchos de los sitios web actuales que viven en servidores centralizados”, señala. Pese a que una renovación total de Web2 “está lejos de ser inminente”, varios expertos debatirán sobre los avances de la Web3 y sus ventajas y limitaciones.
Realidad virtual para las fobias y ‘apps’ de meditación
“Los servicios de salud han evolucionado de las visitas virtuales las 24 horas del día los 7 días de la semana, el acceso a farmacias en línea y la entrega rápida de recetas a aplicaciones mejoradas de registros de salud y plataformas de monitoreo remoto de pacientes y acondicionamiento físico y bienestar”, afirman desde la CTA. Otras tecnologías como la realidad virtual pueden ser de ayuda en el tratamiento de la fobia a volar, a las alturas, a las arañas, a los perros o a las agujas.
Cada vez más usuarios afirman estar dispuestos a usar este tipo de tecnologías. Según la CTA, están interesados principalmente en las aplicaciones de meditación y mindfulness, las que monitorizan el sueño, la realidad virtual y aumentada y las plataformas de terapia y asesoramiento en línea. En esta edición del CES, la salud digital es una de las áreas con un mayor crecimiento y se va a debatir sobre todas estas tecnologías, el papel de los gigantes tecnológicos en el sector, el potencial de las pruebas de diagnóstico en el hogar y el futuro de la atención al paciente.
Marisco vegetal y hamburguesas sin carne
De hamburguesas “sangrantes” a salchichas, nuggets y albóndigas que no proceden de animales, además del marisco vegetal. Los productos que imitan la carne y el pescado a base de plantas y hongos están remodelando la industria alimentaria. En 2022 la feria estrenó un área dedicada exclusivamente a la tecnología e innovación de alimentos. Compañías como Moa FoodTech o MycoTechnology exhibieron sus avances en el sector de cara a conseguir una alimentación más sostenible.
De coches eléctricos a tractores autónomos
Una de las áreas con más crecimiento en esta edición es la tecnología de vehículos. “Con funciones como el control de crucero adaptativo, la prevención de colisiones y la indicación de carriles, la tecnología allana el camino hacia carreteras más seguras”, afirma la CTA. En esta edición, compañías como Bridgestone, Caterpillar y General Motors pretenden exhibir sus soluciones para reducir la contaminación, aliviar la congestión del tráfico y hacer más segura la conducción.
Cada vez más fabricantes y usuarios optan por vehículos eléctricos. Así lo destaca la CTA, que indica que Hyundai ofrecerá 23 modelos de automóviles eléctricos y de hidrógeno para 2025, mientras que Stellantis planea tener 55 automóviles y camiones eléctricos en Estados Unidos y Europa ese mismo año. La asociación organizadora del CES insiste en que en esta categoría no solo se va a debatir sobre automóviles, sino que también va a ganar importancia la tecnología de vehículos marinos y agrícolas. Por ejemplo, los tractores eléctricos autónomos o las máquinas para reducir el uso de herbicidas.
Máquinas que predicen enfermedades y robots
La robótica y la inteligencia artificial han transformado múltiples sectores: desde la movilidad y las entregas hasta la producción y la fabricación. Se trata de un sector en auge. Solo el gasto global en automatización de almacenes fue de 17.500 millones de dólares en 2022, según datos de Prologis citados por la CTA. Múltiples expositores como Aeolus Robotics, Blue Frog Robotics o Gausium pretenden mostrar cómo la inteligencia artificial y la robótica aspiran a revolucionar el transporte, las tareas del hogar o la recreación.
En el CES, también se debatirá hasta qué punto la inteligencia artificial jugará un papel decisivo en otros campos como el de la salud y el del procesamiento del lenguaje natural. Mientras que algunas máquinas ya pueden predecir el riesgo de sufrir enfermedades mejor que los propios humanos, herramientas como ChatGPT —que consiguió más de un millón de usuarios en apenas cinco días tras su lanzamiento— ponen de manifiesto el potencial de este tipo de tecnologías.
Fuente: El País
La ‘supercookie’ de Telefónica, Orange y Vodafone va en serio: piden permiso a la UE para usarla.
Cuatro de las mayores operadoras de Internet de Europa (Telefónica, Orange, Vodafone y Deutsche Telekom) han solicitado autorización a la Unión Europea para formar una ‘joint venture’ destinada a lanzar TrustPid, la ‘supercookie de las telecos’, capaz de rastrear por donde navegas (y así facilitar la personalización de la publicidad online) sin revelar tu identidad real.
Este nuevo sistema se basa en el uso de tokens: cada token actúa como equivalente pseudonimizador de un único usuario. Por supuesto, que no se proporcione el nombre del usuario no significa que la acumulación de datos sobre sus gustos no pueda permitir deducir su identidad: dicho conjunto de datos no llegaría a manos de los anunciantes… pero sí de las propias operadoras.
Hasta ahora, la web española de TrustPid permite deshabilitar el servicio… pero sólo durante 90 días, tras los cuales será necesario volver a desactivarlo. En realidad, no es posible bloquearlo mediante un adblock ni recurrir al enmascaramiento de direcciones IP, porque TrustPid se implementa a nivel de proveedor de servicio.
Como describía el pasado verano Patrick Breyer, del Partido Pirata Alemán:
«La creación de perfiles de personalidad, que incluso cubren opiniones políticas, orientación sexual o condiciones médicas, son un riesgo para la privacidad pero también para la seguridad nacional, donde los funcionarios pueden ser chantajeados, y también para la democracia, donde las elecciones y los referéndums pueden ser manipulados».
«Una identificación única permitiría monitorear toda nuestra vida digital. Estos esquemas son totalmente inaceptables, y los juicios deben detenerse».
Ahora, la solicitud presentada a la UE por Deutsche Telekom, Telefónica, Orange y Vodafone presenta así su proyecto:
«La joint venture podrá ofrecer una solución de identificación digital basada en la privacidad para respaldar el marketing digital y actividades publicitarias de marcas y editores. Sujeto al consentimiento explícito del usuario proporcionado a una marca o editor (solo con la opción de participar), generará un seguro, pseudonimizado token derivado de una identidad interna seudónima cifrada/hash vinculado a la identidad de un usuario cuya suscripción de red será proporcionada por los operadores de red participantes».
Cuate, aquí hay… negocio
Hoy en día, el negocio de la publicidad online está en manos de las grandes tecnológicas, como Google y, en menor medida, de Meta y Apple… mientras las operadoras que mantienen la infraestructura de acceso a la red ven cómo en los últimos años han ido reduciéndose progresivamente sus márgenes de beneficio.
Eso, unido al vacío que queda en el ámbito de la ‘publicidad orientada a intereses’ gracias a la desaparición inminente de las cookies de terceros (gracias al rechazo de los principales navegadores), ha animado a las operadoras a intentar hacerse ahora con su parte del pastel.
¿Bloqueables o no?
Hemos comentado que la ‘prueba piloto’ realizada estos últimos meses en España permitía sólo pausar las supercookies durante 90 días. Ahora, el documento presentado por las operadoras a la UE habla de «un portal de privacidad de fácil uso» en el que los usuarios «podrán revisar a qué marcas y editores han dado su consentimiento y retirarlo». Entonces, ¿por qué nos estamos preguntando si TrustPid será o no bloqueable?
La cuestión es que, con lo que sabemos por ahora, el usuario quedará en manos de las operadoras, y deberá fiarse de que los permisos de tipo temporal (ahora) y según anunciante (en un futuro cercano) se cumplan tal y como estas empresas prometen… pero lo relevante es que no hay ningún mecanismo que permita al usuario (en caso de que desconfíe) asegurarse de que dichas cookies quedan efectivamente bloqueadas, porque su implementación se realiza a nivel de infraestructura de conexión, no de navegador/PC.
Fuente: Genbeta y BandaAncha
Las 10 tecnologías que marcarán el 2023
Optimizar, escalar y ser pioneros son las premisas que la consultora Gartner identifica que deben tener las tecnologías que implementen las compañías. Para ello, cree que hay 10 tendencias estratégicas que despuntarán en 2023. “Las industrias se verán afectadas por las expectativas y regulaciones ambientales, sociales y de gobernanza, que se traducen en la responsabilidad compartida de aplicar tecnologías sostenibles”, dice David Groombridge. “Cada inversión deberá compensarse con su impacto en el medio ambiente teniendo en cuenta a las generaciones futuras”.
Estas son las principales tendencias que ve la consultora:
Sostenibilidad
En una encuesta reciente, los directores ejecutivos informaron que los cambios ambientales y sociales ahora son una de las tres prioridades principales para los inversores, tras las ganancias y los ingresos. Esto significa que deben invertir más en soluciones innovadores para cumplir con sus objetivos de responsabilidad social. Para ello, se necesita un nuevo marco de tecnología que aumente la eficiencia energética y material de los servicios de TI, permita la trazabilidad, el análisis, la energía renovable y la inteligencia artificial (IA), e implemente soluciones de TI para ayudar a los clientes a alcanzar sus propias metas.
Metaverso
La firma de análisis define el metaverso como un espacio colectivo compartido en 3D, creado por la convergencia de una realidad física y digital virtualmente mejorada. Gartner cree que el metaverso completo será independiente del dispositivo y no será propiedad de un solo proveedor. Tendrá una economía virtual propia, habilitada por monedas digitales y NFT. Para 2027, más del 40% de las grandes organizaciones de todo el mundo usarán una combinación de Web3, realidad aumentada en la nube y gemelos digitales en proyectos de este tipo.
Superaplicaciones
Una superaplicación combina las características de una aplicación, una plataforma y un ecosistema en un solo software. No solo tiene su propio conjunto de funcionalidades, sino que también proporciona la posibilidad de que terceros desarrollen y publiquen sus propias miniaplicaciones. Para 2027, más del 50% de la población mundial será usuaria a diario de estas soluciones.
Inteligencia artificial
Los sistemas de IA adaptativa tienen como objetivo volver a entrenar continuamente los modelos y aprender dentro del tiempo de ejecución y los entornos de desarrollo en función de nuevos datos para adaptarse rápidamente a los cambios en las circunstancias del mundo real que no se previeron o no estaban disponibles durante el desarrollo inicial. Utilizan comentarios en tiempo real para cambiar su aprendizaje de forma dinámica y ajustar los objetivos.
Sistema Digital Inmunológico (DIS, de sus siglas inglesas)
El 76% de los equipos responsables de productos digitales ahora también lo son de la generación de ingresos. El CIO está buscando nuevas prácticas y enfoques en sus equipos que puedan adoptar para ganar valor comercial, además de mitigar riesgos y aumentar la satisfacción del cliente. Un sistema inmune digital proporciona esa hoja de ruta ya que combina información basada en datos sobre las operaciones, pruebas automatizadas y extremas, resolución de incidentes, ingeniería de software dentro de las operaciones de TI y seguridad en la cadena de suministro de aplicaciones para aumentar la resiliencia y la estabilidad de los sistemas.
Observabilidad aplicada
Los datos visibles u observables reflejan todos los recursos digitalizados, como registros, seguimientos, API, tiempo de permanencia, descargas y transferencias de archivos… La observabilidad aplicada retroalimenta estos recursos en un enfoque altamente orquestado e integrado para acelerar la toma de decisiones.
Gestión de confianza, riesgo y seguridad para la IA
Muchas organizaciones no están bien preparadas para gestionar los riesgos de la IA. El 41% ha experimentado una violación de la privacidad de la IA o un incidente de seguridad. Sin embargo, los que lo hicieron bien lograron mejores resultados en sus proyectos de IA ya que muchos más pasaron de prueba de concepto a producción.
Plataformas industriales a escala en la nube
Estas ofrecen una combinación de SaaS, Paas e IaaS que proporcionan conjuntos específicos para respaldar casos de uso comerciales. Las empresas pueden usar las capacidades empaquetadas de las plataformas de la nube como componentes básicos para componer iniciativas comerciales digitales únicas y diferenciadoras.
Ingeniería de plataforma
Es la disciplina de construir y operar plataformas internas de desarrollo de autoservicio para la entrega de software y la gestión de su ciclo de vida. Su objetivo es optimizar la experiencia del desarrollador y acelerar la entrega de valor al cliente por parte de los equipos de productos.
El valor de lo inalámbrico
Si bien ninguna tecnología individual dominará, las empresas utilizarán un espectro de soluciones inalámbricas para atender todos los entornos, desde el WiFi en la oficina, pasando por servicios para dispositivos móviles, hasta servicios de bajo consumo e incluso conectividad de radio. Para 2025, el 60% de las empresas utilizará cinco o más tecnologías inalámbricas simultáneamente.
Fuente: ComputerWord
Inteligencia Artificial y desarrollo de Software
Inteligencia artificial y desarrollo de Software
Los desarrolladores estaban maravillados con CoPilot y ChatGPT, pero ahora DeepMind ha superado las expectativas con AplhaCode
CoPilot surgió como una innovación para desarrolladores y a pesar de las controversias parece incontestable. No está solo. ChatGPT, el fenómeno de la última moda, también tiene mucho potencial y es capaz de realizar cualquier tarea que se le asigne. Si esos motores de inteligencia artificial ya nos parecían impresionantes, esperen a conocer el último motor que ha llegado, que va aún más allá.
AlphaCode es un innovador sistema de inteligencia artificial que ha sido desarrollado por la conocida compañía DeepMind, una filial de Google.
La empresa ha tenido varios logros impresionantes en el pasado, como superar a los humanos en juegos de estrategia como Go y StarCraft II, o ayudar a profesionales de diversas disciplinas como arqueólogos, farmacéuticos, matemáticos y biólogos. Ahora, con AlphaCode, han decidido ver cómo se desempeña en el campo de la programación, y el resultado es asombroso.
El sistema es mejor que los programadores humanos. Aunque CoPilot y ChatGPT son los sistemas de IA de programación más populares, el verdadero líder en esta área es Codex, lanzado en 2021 por OpenAI y entrenado con más de 100 GB de código de GitHub.

DeepMind también entrenó a AlphaCode con código de repositorios similares, pero además agregó entrenamiento basado en problemas recolectados de competiciones de programación. Por ejemplo, determinar el número de cadenas binarias de longitud «n» que no tienen ningún cero consecutivo.
AlphaCode genera soluciones candidatas en Python o C++ y las filtra para no considerar las que considera malas. A continuación, se queda con aproximadamente el mejor 1% de todas ellas y las agrupa en «clústeres» analizando las similitudes entre las salidas y las entradas. Eso permite enviar los resultados agrupados por estrategia, táctica de programación y resultado, lo que permite plantear alternativas y así ofrecer más posibilidades de resolver el problema.

Aunque no es perfecto y comete errores, su desarrollo es prometedor y reabre el debate sobre la creatividad en las máquinas
Después de su entrenamiento, los creadores de AlphaCode revelaron en una publicación científica que el sistema logró resolver alrededor del 34% de los problemas que se le asignaron. El sistema anterior Codex, aunque ya era bueno, no superaba el 10%. Para demostrar su habilidad, DeepMind presentó a AlphaCode en competiciones de programación en línea donde compitió contra programadores humanos.
En eventos con al menos 5,000 participantes, el sistema superó al 45.7% de todos ellos. Pero lo más impresionante es que a pesar de que su entrenamiento se basó en código de GitHub, lo que se esperaría es que sus soluciones fueran similares al código publicado allí, AlphaCode no replicó grandes secciones de código o lógica de algoritmos. En esencia, estaba creando algo nuevo.
Departamento de Comunicación Grupo Hasten