Redes sociales y su estrategia de Navidad

La importancia que están adoptando las redes sociales en las grandes empresas es cada vez mayor. Se han convertido en el eje central de las relaciones personales y ahora, también del ámbito profesional. Se han convertido en herramientas que acercan a las personas. A día de hoy podemos ponernos en contacto con personas que admiramos o seguimos, al igual que podemos realizar una consulta a nuestra firma favorita sobre cuándo va a salir un nuevo modelo de zapatillas, con la misma facilidad. De esta forma se ha creado una nueva forma de comunicarse. Nuevos canales de comunicación bidireccional donde se desarrollan las campañas de Social Media o Marketing Digital, tan en boga en este momento, pero aún ignoradas por la gran mayoría de las empresas.

EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Cada año, desde 2012, el porcentaje de usuarios que trata de comunicarse con una gran empresa mediante alguna red social, crece un 10%, según un estudio realizado por Sprout Social. Y aquellos clientes que no reciben feedback, cambian de empresa. Como consumidores exigimos cada vez más y buscamos una satisfacción plena. Ya no solo a la hora de adquirir el producto, sino también en el servicio que estamos recibiendo. Hoy vamos más allá del precio y de la marca. Según el estudio, un usuario espera ser respondido en un tiempo máximo de 4 horas, mientras que las empresas tienen un promedio de respuesta de hasta diez. El riesgo de perder clientes es muy alto (las estadísticas determinan que uno de cada tres acabará por marcharse a la competencia). El usuario buscará otra empresa que pueda ofrecerle una respuesta más rápida y satisfaga sus necesidades con mayor eficacia y atención. Es entonces cuando el buen hacer de las redes sociales toma fuerza. La fidelización del cliente ha cambiado y ya no solo depende de las rebajas o la calidad del producto. Toma muchísima importancia la reputación de la marca y el servicio que otorga. Tanto a nivel offline, como en la comunidad online.

Y ahora, en época de Navidad, según el Estudio Internacional de Navidad de ReatilMeNot.es, los españoles gastarán en sus compras a través de dispositivos móviles más de 900 millones de euros. Una cifra que no debemos pasar por alto en nuestra estrategia en redes sociales. Se trata de una temporada donde se produce un momento clave para que las marcas saquen todo su potencial.

1.2

LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN DE MARCA EN EL MUNDO ONLINE

La campaña de Navidad es algo en lo que las marcas deben establecer una estrategia bien definida y con tiempo. La imagen de marca es uno de los pilares fundamentales para las empresas en redes sociales. Según el último estudio de Twitter y Analect los usuarios ya no confían tanto en la opinión de sus amigos como en la de los “influencers”. Un influencer es capaz, con tan solo un comentario de dos líneas, de tirar por tierra toda una estrategia de contenido para un determinado producto o subirlo a lo más alto en apenas unos segundos. Recurrir a los prescriptores famosos adecuados, no solo aumenta la imagen y fama de la empresa, sino que genera ventas reales. El estudio del IAB sobre Ecommerce señalaba como fuente más influyente en las decisiones de compra a los blogs de estos prescriptores con un 49%. Mientras que la familia y amigos supone un 45%, seguido muy de cerca por las redes sociales con un 27%. Por todo esto mantener satisfechos a nuestros seguidores y futuros clientes potenciales es fundamental.

Para lograr esa efectividad de respuesta, que mencionamos con anterioridad, es necesario prestar especial atención a la estrategia en redes sociales. Se trata de una época del año donde compartir, regalar y felicitar con mensajes de esperanza es siempre bien visto. No cansa. Una de las mejores estrategias es sorprender en positivo a nuestros seguidores. Potenciar la alegría y dar rienda suelta a la creatividad deben ser uno de los pilares en la creación de contenido efectivo en esta época del año. A veces lo tradicional y poco original es lo que el público demanda y es lo más efectivo. Pero donde sobre todo debe recaer nuestra atención es en la efectividad de respuesta. La rapidez en el feedback está más valorada que la efectividad en la solución del problema. En la época en la que estamos, donde las compras y los servicios se quieren ya y ahora, podemos lograr, con una buena estrategia de atención al cliente en redes sociales, experiencias positivas donde están hasta tres veces más predispuestos a recomendar a la marca.

En definitiva, las redes sociales se han convertido en la mejor arma online para los negocios. Es fundamental que las tengamos en cuenta y contemos con ellas para desarrollar nuestras campañas de Marketing y Comunicación. Debemos aportar siempre contenido de valor, apostar por influencers que puedan ayudarnos a desarrollar nuestros objetivos y forjemos una relación duradera y eficiente con nuestros seguidores. Con unas sencillas pautas conseguiremos que nuestra marca se posicione y de mucho de lo que hablar.

Le invitamos a seguir nuestra página de Linkedin, donde se mantendrá informado de las últimas noticias del sector y todas las actualizaciones de la compañía. Hasten Group Linkedin

 


Hasten Group presenta su nueva imagen

Con el fin de ofrecer una identidad de acuerdo a las exigencias del mercado, Hasten Group renueva su imagen corporativa.

La compañía, líder en eficiencia tecnológica, ha querido reflejar su esencia y personalidad de marca bajo una línea limpia, presidida por el lavado de imagen que se ha llevado a cabo en el diseño del logotipo. Además, Hasten también ha apostado por un cambio en la tipografía de su nombre optando por el tipo Bebas. De visual sólido y varias veces premiada, representa seguridad empresarial e inquietud por la tendencia tecnológica.  Con este cambio se recogen los principios y valores de la compañía, además de reforzar su posicionamiento y su misión como firma tecnológica y de innovación.

La gacela representa agilidad y rapidez, insight empresarial que otorga seguridad y confianza. Mientras que el punto rojo ofrece una llamada de atención transmitiendo protagonismo y liderazgo. Con el objeto de lograr una comunicación directa y clara, el departamento de diseño se ha centrado en alcanzar el equilibrio perfecto entre usabilidad y diseño. De esta forma se consigue una experiencia de usuario mucho más eficaz y natural. Centrada fundamentalmente en ofrecer una navegación más agradable, los atributos de marca son fácilmente identificables.

Ana Cobos, Responsable de Diseño y UX de Hasten Group señala

"La evolución de la compañía pedía un cambio en la manera de comunicar qué es lo que somos. Crecemos y nos adaptamos, y hemos querido transmitirlo a través de la nueva web de diseño más minimalista, ágil y fácil de usar, haciendo un fuerte hincapié en el cuidado de los detalles."

Hasten Group se apoya firmemente en la creación y la innovación tecnológica a través de una comunicación natural y directa con sus clientes y público objetivo. De esta forma mantiene su apoyo constante en las Redes Sociales para lograr la mejor comunicación multidireccional mediante sus canales en Twitter, Linkedin, Google Plus y Youtube.

Todas estas mejoras posibilitan una navegación intuitiva, sencilla y agradable a través de las distintas secciones de la web. Todo siempre bajo el soporte que al usuario le resulte más cómodo. Hasten Group siempre atento a las necesidades de la sociedad, refuerza su posición prestando especial atención a la navegación responsive. Una de las tareas fundamentales hacia la transformación digital de las empresas en este 2016.

Le invitamos a seguir nuestra página de Linkedin, donde se mantendrá informado de las últimas noticias del sector y todas las actualizaciones de la compañía. Hasten Group Linkedin


Software libre y Open Source: riesgos y oportunidades bajo control con FOSSID

Es prácticamente imposible encontrar un proyecto tecnológico de mediana o gran envergadura: telefonía móvil, redes, internet de las cosas, etc que no incorpore partes o se fundamente de forma esencial en software libre o de fuentes abiertas.

¿QUÉ ES EL LIBRE / FREE / OPEN SOURCE?

Debido a que muchos de los primeros desarrolladores de software encontraban problemáticas las condiciones que rodeaban, ordinariamente, al código informático existente, se generó un movimiento en los 80 que quería facilitar el uso, distribución y modificación de código entre usuarios y desarrolladores. Nació en esos momentos una comunidad de decenas de miles de ingenieros y el mayor reservorio mundial de código informático de calidad en condiciones de libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el mismo. Para ello se popularizaron otro tipo de licencias, igualmente legales, que dotaban de legalidad expresa a todas esas libertades aunque condicionadas a una serie de obligaciones que, sin embargo, algunas empresas han considerado equivocadamente inexistentes. Efectivamente, las inmensas ventajas técnicas y económicas del software libre tienen obligaciones legales que, de no respetarse o encauzarse adecuadamente, pueden comprometer importantes proyectos, convertir en código libre inmensas cantidades de código generado como propio y exponer a graves daños y perjuicios a la Compañía ante los Tribunales por incumplimientos legales relativos a este tipo de software. La falta de comprensión legal de las licencias libres y en ocasiones los propios requisitos temporales de los proyectos, a menudo muy cortos, causan que las empresas se olviden del cumplimiento de las licencias y la búsqueda fiable de información sobre las condiciones legales del software que usan. Es por este motivo que nace FOSSID sin duda la herramienta técnica más potente, rápida y garantizadora de nuestra existente para la auditoría sobre presencia de código libre dentro del software de los productos desarrollados por una compañía. FOSSID se configura como el sistema más avanzado en identificación de código abierto del mercado.

¿EN QUÉ CONSISTE FOSSID?

Las herramientas de auditoría de FOSSID detectan componentes de código abierto provenientes de librerías públicas, no declaradas e incluso de diminutos fragmentos de código. Gracias al proyecto desarrollado sobre su inmensa base de datos de código abierto, FOSSID Knowledge Base, que recopila información de alrededor de 36 millones de proyectos, se convierte en el análisis más exhaustivo y fiable del grande del mercado. Una base de datos que está en constante evolución. Pero, ¿en qué consiste realmente FOSSID? Nuestra herramienta permite a los usuarios realizar análisis e identificación de código abierto de sus productos con lo que pueden tomar decisiones legales, tecnológicas y económicas que eviten riesgos irremediables que en algunos países como Alemania están suponiendo cantidades millonarias e incluso riesgo penal para las empresas y sus responsables. El análisis aprovecha el repositorio local de código de FOSSID –sin duda el más importante a nivel mundial- y ofrece la ejecución más rápida del mercado sin necesidad que el código salga de la empresa o comprometer su seguridad o confidencialidad. Sus algoritmos de análisis eliminan los falsos positivos –que son uno de los grandes inconvenientes de los productos de su competencia- e identifican todas las licencias dotando de un preciso margen de decisión informada a la empresa. De esta forma se localizan los problemas derivados de propagación de licencias, evitando el riesgo legal y reduciendo el error humano en el ámbito la producción del código.

tbd hasten fossid

VENTAJAS DEL CÓDIGO ABIERTO

Aún así las ventajas competitivas que el código abierto proporciona a las empresas es evidente. Lo que destaca del mundo del código abierto es su gran comunidad. Existen decenas de miles de los probablemente más importantes ingenieros y desarrolladores de software que contribuyen a nivel mundial a su desarrollo e investigación. Hay muchas razones por las que las empresas optan por una solución de código abierto. La principal, no es posible ser competitivo sin recurrir al software de fuentes abiertas como han demostrado las grandes plataformas de tecnología móvil como Android. Asimismo este tipo de software evita volverse excesivamente dependientes de los proveedores. Si estos controlan el código fuente, también lo hacen de la evolución del producto, de sus mejoras, etc. Lo que al final acaba convirtiéndose en una dependencia que incomoda al empresario. Pero la cantidad de códigos que circulan por la red y el uso de los mismos debe tener un control. Gracias a la aplicación web adaptable de FOSSID, las empresas pueden realizar análisis, auditorías ciegas (sin requerir la visualización del código fuente) y generar informes que no necesitan de dependencias externas. La solución técnica de esta herramienta permite una privacidad sin precedentes.

CONSECUENCIAS LEGALES

Muchas veces las empresas no tienen en cuenta los riesgos legales que surgen del incumplimiento de las licencias de software libre y abierto. Un importante porcentaje de código informático está sujeto a licencias con una cláusula de reciprocidad fuerte, si no se identifica y se utiliza adecuadamente puede comprometer el resto del software desarrollado directamente por la empresa en un mismo proyecto.

El software libre tiene titulares y sin perjuicio de otras acciones que le correspondan, puede instar el cese de la actividad –que puede implicar la retirada de productos del mercado donde esté incorporado el software- que implique una infracción de sus derechos de propiedad intelectual y exigir, asimismo, la indemnización de los daños materiales y morales causados. También podrá instar la publicación o difusión, total o parcial, de la resolución judicial o arbitral en medios de comunicación a costa del infractor. Es importante tener en cuenta, y la experiencia judicial existente en Alemania, apunta directamente en ese sentido, que pueden tener también la consideración de responsables de la infracción quienes cooperen con la misma y quien, teniendo un interés económico directo en los resultados de la conducta infractora, cuente con una capacidad de control sobre la conducta del infractor. Estas infracciones pueden comprometer subvenciones, contratos con la administración pública, sus seguros de responsabilidad civil, su propia financiación y seguridad de sus productos y desde luego son una ventaja para la competencia y una herramienta de presión para los trabajadores descontentos.

Finalmente, la reproducción no autorizada de código informático puede constituir un delito previsto en el artículo 270 del Código Penal (en España) que puede implicar acciones legales contra los administradores y altos cargos de la empresa. Nuestro conocimiento del estado legal de estas cuestiones es que ya es frecuente encontrar intentos de penalizar estas conductas en mercados como el alemán.

Para saber más sobre el tema no dude en ponerse en contacto con nuestro equipo de expertos con más de diez años de experiencia en auditoría y cumplimiento de licencias. FOSSID se posiciona como una herramienta de valor con la capacidad de generar una ventaja competitiva clave.

Le invitamos a seguir nuestra página de Linkedin, donde se mantendrá informado de las últimas noticias del sector y todas las actualizaciones de la compañía. Hasten Group Linkedin


5 consejos para lograr el éxito en la transformación digital de tu negocio

La transformación digital es un término en boca de todos. Sin embargo, como ya ocurrió con el fenómeno de las webs y las aplicaciones móviles, muchas veces se adoptan y se tratan de seguir tendencias casi sin analizarlas previamente ni comprendiendo bien, cuáles pueden ser los beneficios que nos podría reportar. De esta forma las dudas en torno a la manera más óptima de gestionar esta tarea, necesaria para todas las empresas que no quieran quedarse por el camino, son múltiples. ¿Cómo gestionar esos cambios? ¿quiénes deben formar parte de ellos y en qué medida? Tomando como referencia el continuo devenir de la tecnología e innovación, hemos tratado de solventar algunas de estas preguntas elaborado un pequeño resumen de los principales pasos a seguir para lograr la transformación digital más eficaz.

 

1469197547_vector_65_02

  1. FORMACIÓN DIGITAL

El activo más importante de las empresas, no son solo las infraestructuras o su nivel adquisitivo, sino las personas. Haciendo una observación más exhaustiva de lo que implica la transformación digital para dichos negocios, la presidenta de Inesdi Digital Business School, Joana Sánchez, asegura que no solo afecta a la infraestructura del propio negocio, sino que el grado de verdadera madurez digital se encuentra en los profesionales que la conforman. De nada sirve que se cambien máquinas, ordenadores y servicios, si luego no tenemos personas que sepan sacarles partido. Por ahora, en este grado de madurez, estamos suspensos, según Joana. Cada departamento y/o cada labor en la empresa requiere un tipo de profesional y unos conocimientos específicos. Las pymes son las que más dificultades tienen en este sentido. El mejor consejo para ellos es que tomen referencias de las firmas tecnológicas más destacadas y se acerquen a ellas.

 

1473775338_vector_65_15

2. MOVILIDAD

Casi el 70% de los usuarios que consumen información a través de Internet, lo hacen mediante su Smartphone. Este porcentaje indica un verdadero cambio a la hora de adquirir información y que es fundamental tener en cuenta. La directiva de la red social Linkedin en España y Portugal, Sarah Harmon señala que los hábitos de consumo están cambiando. La evolución que está suponiendo estas nuevas formas de mantenerse informado, requiere que las compañías transformen el modo de ofertar. Analizar el proceso de compra se vuelve así, otro buen consejo en el proceso de transformación digital empresarial.

 

1473775068_vector_65_11

3. BIG DATA

“Los datos son el petróleo de la información” Una frase que venimos oyendo en boca de multitud de influencers, analistas y directivos de empresas tecnológicas. Y no les falta razón. Se plantea como un activo estratégico que hay que saber extraer, refinar y utilizar. El Big Data ya está implantado en nuestro país, el problema es que pocos lo conocen como se debería. Los datos son oportunidades. Es información que nos permite saber dónde está la oferta y dónde la demanda. Qué es relevante y qué no. Por eso las empresas se obsesionan a veces en la búsqueda de datos creyendo que eso les beneficia. Pero atentos. Es necesario contar con unos perfiles profesionales adecuados para su tratamiento, como comentamos en el punto número uno. Debemos evitar la intrusión que se produce cuando no ponemos el máximo control en la información que manejamos. Todos los expertos coinciden en que el primer reto que supone el Big Data, de cara a la seguridad, es poder garantizar la privacidad. Este es uno de los hándicaps a los que se debe prestar atención en este campo.

 

1469197599_vector_65_06

4. IMAGEN DE MARCA

La forma que tiene nuestra comunidad de encontrar nuestra marca es casi a un 80% a nivel online. La marca nos permite que nos identifiquen rápidamente en un comercio cada vez más abarrotado y competitivo. Las conversaciones que surgen en torno a ella son cada vez mayores y se convierte en algo más fácil criticar o saber a qué se dedica un negocio consultándolo a través de las redes sociales. Un buen consejo del directivo de Coca-Cola Iberia, Enrique Burgos, es detectar clientes que hablen bien de nuestra firma. De esta forma podremos aprovechar su nivel de influencia y llegar a otros posibles clientes. El feedback se convierte en una herramienta fundamental. Debemos vigilar tanto el mensaje que se lanza desde las corporaciones, como los que se dan entre los propios clientes y usuarios para saber qué opinan del negocio. Se convierte en fundamental cuidar la imagen de marca. No es solo la construcción de la mejor estrategia de branding, sino que le acompaña por todo lo que será recordada en la mente del consumidor.

 

1473777100_vector_65_13

5. CONTENIDO

Por último, pero no por ello menos importante, hay que prestar atención a la generación de contenidos. La tendencia en este campo también está sufriendo una gran transformación. A nivel global, la transformación digital implica rapidez, solvencia y eficacia. Y lo mismo está pasando con el contenido que demandan los clientes. Ahora mismo, el video es la herramienta en auge. Los usuarios están optando por no leer tanto, sino que prefieren pequeñas cápsulas de información y si es en vídeo mejor. Lo más normal a día de hoy es hacer escáneres de la información que se busca por la red. Por ello, lo más útil es agilizar esas búsquedas y facilitar el contenido a nuestros clientes o a nuestro futuro público objetivo mediante contenido audiovisual. El poder de un vídeo puede posicionar a la empresa a un nivel que no creía posible y todo gracias a la capacidad emocional que se alcanza con ellos. Un buen consejo es hacer networking digital, crear contenidos virales y compartirlos en las redes sociales. El principal error en multitud de organismos y que se debe evitar es que crear estrategias estáticas que no les dejen avanzar hacia la completa transformación digital.

 

Esta nueva era digital implica retos que deben ir siendo superados por las empresas. Se ven obligadas a reinventarse, adaptarse a los cambios, e incluso muchas veces a anticiparse a ellos. Pero en definitiva, una cosa que nunca debemos olvidar es que detrás de las máquinas siempre está el hombre. Y en Hasten Group, creamos human to human. Sabemos de la importancia de conocer mejor a nuestros clientes, cómo satisfacer sus necesidades y ser lo más competitivos posible. ¿Y vosotros? ¿Habéis empezado la transformación ya?

Le invitamos a seguir nuestra página de Linkedin, donde se mantendrá informado de las últimas noticias del sector y todas las actualizaciones de la compañía. Hasten Group Linkedin


Conduce tu negocio hasta el éxito con Hasten Bee

Hoy, las empresas deben lidiar con los continuos cambios y los nuevos paradigmas tecnológicos que se les plantean. Surgen nuevos modelos de organización descentralizada donde las nuevas tecnologías y los avances digitales facilitan el control que fomenta el autodesarrollo y un contrato social con profesionales que no están en plantilla.

La velocidad exponencial con la que crece la economía, junto con la digitalización y los nuevos contratos sociales que se elaboran entre el empleador y el trabajador, causados por los inevitables cambios en la sociedad, nos muestran cómo las cosas están cambiando y las empresas no pueden quedarse atrás. Responsables de recursos humanos de todo el mundo ya apuestan por este cambio necesario que supone una transformación en la manera de organizar, ejecutar y desarrollar la cultura empresarial. Desarrollar una exitosa transición de un modelo tradicional de negocio a otro acorde con las tendencias actuales, no es en absoluto tarea fácil. Ese cambio hacia un negocio innovador que contemple los factores disruptivos y de especialización necesarios, requiere del compromiso directivo al más alto nivel. Esta implicación supone cambios visibles tanto en los procesos, la estructura, los sistemas y, como no, en las personas.

bee-perspective-mockup

Un buen uso de la innovación y las herramientas tecnológicas ofrecen un mundo de posibilidades al que sacar el máximo partido. Las compañías ya no pueden solamente ofrecer herramientas y soluciones digitales, sino que todos sus procesos y su cultura interna deben estar basados en esos cambios tecnológicos. Desde Grupo Hasten,  somos conscientes de ello y por eso hemos elaborado Hasten Bee, una aplicación que trata de satisfacer esta necesidad cambiante. Bee establece una serie de funcionalidades que incrementan el valor del área de recursos humanos para aquellos negocios donde parte de su plantilla no se encuentre establecida en el mismo lugar de trabajo y no cuenten con los medios necesarios para estar conectados a un portátil. Desde la administración de bajas y altas, las vacaciones, notas de gastos, partes médicos, etc. todo para ayudar a gestionar y controlar el personal en tiempo real. Una aplicación móvil que va contigo a todas partes, donde se establece un intercambio de información entre los sistemas del cliente y los dispositivos móviles y/o web de escritorio por medio de servicios web. Y, como valor añadido, incorpora la novedosa acción que permite incorporar la firma digital en cada una de sus funciones. Cualquier transmisión de datos o documentos entre empresa y trabajador, tiene plena validez legal.

La incorporación de herramientas que favorecen la innovación y el desarrollo allanan el camino hacia éxito. Se vuelve imprescindible preguntarse qué podríamos hacer desde las distintas áreas de nuestra empresa, ante los efectos disruptivos de la tecnología digital. Anticipar estas necesidades supone la revisión y ajuste de los modelos de competencias aplicables a todos los roles de la empresa.  Bee se convierte así en un fuerte apoyo para el área de gestión de personas. El concepto de empleado está cambiando, acompañado de los procesos en innovación tecnológica y digitalización, como bien hemos explicado más arriba. El big data de las personas marca la experiencia del empleado y el rumbo en el que el departamento de recursos humanos debe tomar las mejores decisiones. En este sentido, Bee se plantea como un apoyo para agilizar los procesos y la manera en que se conoce y se cubren las distintas demandas del empleado.

De esta forma, se pretende asociar la transformación sostenible de la compañía con la constante transformación del mercado laboral, desarrollando un cambio sistemático de los recursos en el ámbito del capital humano digital.


¿Quiénes son los Millenials y qué les caracteriza?

¿Generación Y, Generación del Milenio, millenials, Milénicos? Cuando surgen nuevas tendencias, o en este caso generaciones, lo más lógico es encasillarlos según una serie de características. En este caso, el calificativo hace referencia a aquellos individuos cuya fecha de nacimiento está comprendida entre los años 1981 y 1995. Jóvenes que se hicieron adultos con el cambio de milenio. Se trata de una serie de individuos que comparten rasgos que deben ser comprendidos y asimilados por las marcas para acceder a ellos. Porque son el futuro. Son quiénes realmente están impulsando el cambio hacia la transformación digital y el Internet de las Cosas. Consumidores con nuevas características y demandas que conviene conocer.

Tuvieron una infancia llena de comodidades, pero ahora se enfrentan a una dura crisis económica y al difícil acceso al mundo laboral. Se mueven como pez en el agua por las redes sociales, son especialistas en nuevas tecnologías y se fían más del “boca a boca” que de cualquier estudio o marca. Pero, ¿cuáles son realmente los rasgos diferenciadores de estos clientes potenciales?

 

SITUACIÓN SOCIAL

Surgen en un contexto de crisis donde la emancipación es una aventura. Volver a casa de los padres se convierte en algo habitual y la formación de una familia o acceder a una vivienda propia es algo prácticamente excepcional. Su vida online es prácticamente paralela a la offline. Para ellos, las redes sociales no son solo un medio de comunicación, sino que están integradas en su día a día. Son activos y toman decisiones en función de lo que consultan, comparten o comentan en sus perfiles sociales o en los de otros. Y actúan a raíz de esas opiniones. Necesitan ser escuchado e involucrados y no aceptan el marketing de interrupción. Para llegar a ellos es imprescindible el marketing de contenidos y convertirlos en “amigos” de las marcas para contarles lo que realmente les interesa.

photo-1442507210693-938e0e77fef2

DIGITALES

Los gadgets digitales o tecnológicos son casi como una prolongación de su cuerpo. Han crecido en el más extenso periodo de innovación tecnológica. Su día a día se desenvuelve prácticamente a través de una pantalla por lo que sencillamente la diferenciación entre on y off no existe. Prefieren Internet a la televisión convencional, por lo que queda claro que la publicidad convencional o técnicas como el prime time no son buenas estrategias para este colectivo. Según Accenture, el 94% de los milénicos son usuarios de banca online. Compran, hacen transacciones, comparten servicios y productos y todo siempre a través de sus dispositivos conectados.

 

EXIGENTES, INCRÉDULOS Y CRÍTICOS

Debido a su capacidad de recabar información de múltiples canales y dispositivos digitales son mucho más críticos, exigentes e incrédulos. Para los Millennials una experiencia digital negativa con una marca supone un impacto negativo mucho mayor que sobre cualquier otro grupo de edad. Prefieren las redes sociales a tener que recurrir al contact center para ser atendidos y no hay app que se les resista. Toda la demanda que está reclamando la nueva Generación Y, está impulsando el extraordinario crecimiento de aplicaciones móviles. Una potente herramienta de venta de las que las compañías deben saber cómo sacar partido. Rodeados de las más insulsas imperfecciones políticas, desean cambiar el sistema que conocen. Pero rechazando heroicidades y actos de sacrificio extremo.

 

El mercado quiere engatusar a esta nueva generación. Esta nueva realidad debe impulsar a las compañías al cambio. Situar la experiencia del consumidor como eje central de su estrategia y dejar atrás aquellas donde las características del producto y su venta eran lo primordial. De hecho, el momento justo de interactuar con el cliente será clave para lograr los objetivos. Los negocios ya no son solo ofrecer productos o servicios. Las relaciones y la experiencia de usuario se convierten en casi una parte tan relevante del proceso de compra como el propio producto. La revista Forbes estima que en 2025 los Millenials representarán el 75% del total de la fuerza laboral mundial. Encarnan la globalización y son el principio del cambio. ¿Preparado para conocer a esta nueva Generación de poder?

Le invitamos a seguir nuestra página de Linkedin, donde se mantendrá informado de las últimas noticias del sector y todas las actualizaciones de la compañía. Hasten Group Linkedin


eShow Madrid cierra su séptima edición

Ayer se puso punto y final al mayor evento sobre eCommerce y Marketing Digital de España y Latinoameríca. Bajo el lema #TransformaciónDigitalCompanies se pudo disfrutar de más de 180 ponencias entre las que se habló de movilidad, estrategias SEO y SEM, del futuro de las comunicaciones y del transporte, entre muchas otras cosas. Además de Madrid y Barcelona, eShow se celebra en otros cinco ciudades: Lisboa, Sao Paulo, Bogotá, Lima y Méjico D.F. Con el objetivo de acercar a las empresas inmersas en el mundo digital, a los mejores casos de éxito internacionales y nacionales, representantes de la talla de Benjamin Lequertier, Director de Marketing de Facebook para el Sur de Europa o Sarah Harmon, Directora de LinkedIn para España y Portugal, entre muchos otros, han formado parte de este gran evento, reflexionando sobre el cambio que está suponiendo Internet para los individuos.

El representante de Facebook, hizo incapié sobre cómo los smartphones están cambiando nuestra vida. El futuro de las comunicaciones pasa por el ilimitado acceso que tenemos a la Red y de la rapidez con la que interactuamos. Los teléfonos móviles son cada vez más grandes, porque cada vez más queremos contar lo que nos está pasando. Y lo acompañamos de imágenes. La capacidad visual humana es más poderosa de lo que cabe esperar. Un equipo de neurocientíficos del MIT, midió el nivel del ojo humano para el procesamiento de imágenes enteras. La velocidad con la que el ojo puede captar una imagen para que el cerebro la procese es de tan solo 13 milisegundos. Pero ahí no queda el trabajo que están elaborando los miembros de Facebook. El fin de la transformación digital es mejorar la vida de las persona y ya trabajan en un traductor de idiomas universal y en un sistema de lectura de fotografías para personas invidentes.

eShow
eShow

Por su parte Sarah Harmon, habló sobre el poder de Internet y la fuerza que puede ejercer sobre tu marca. Su ponencia enfocada en el branding en un mundo digital, remarcó la importancia de la cultura empresarial. La línea que debemos seguir debe ser fiel a lo que nuestro negocio representa. El branding, hoy en día, busca dejar una huella indeleble en la mente y los corazones de los consumidores. En un entorno donde la competencia es voraz y el cliente cuenta con amplias oportunidades de información y elección, los productos ya no deben ser solo el eje central de nuestra estrategia de negocio.  Se hace indispensable generar un valor diferencial del resto de nuestros competidores. Y de ahí surgen las verdaderas relaciones y vínculos emocionales a largo plazo con los consumidores. Pero como bien señalaba Harmon, no perdamos la esencia de nuestra cultura y ¿quién mejor que nuestros propios empleados para ser los mejores influencers de nuestra marca? Obteniendo una imagen nítida de lo que la empresa representa, invirtiendo en el storytelling de nuestro negocio simplificaremos las decisiones de los clientes. Les proporcionaremos opciones claras y definidas para elegir y generar confianza. Luego, la disciplina del branding debe definir con claridad la identidad y razón de ser de su marca y lograr así una identificación rápida y preferente para sus clientes.

Pero esto no fue todo, en eShow también se habló de SEO. Con esta estrategia, pequeñas compañías pueden plantarle cara a las empresas más grandes en el océano que es Internet y sin prácticamente inversión. En este período de transformación en el que se sitúa la comunicación, Internet ha dado pie a la aparición de multitud de canales de información. Desde las redes sociales, hasta el propio usuario que se nutre de diversas fuentes y crea sus propia recopilación de noticias. Ahora las redes sociales son fuente de información en sí mismas, no solo canales de comunicación personal. El mundo está cambiando y ya no podemos hablar de que es una revolución que estamos viviendo, sino que ya está aquí. Ya existen robots que redactan ellos mismos las noticias, sin ningún tipo de criterio periodístico. Pero no olvidemos una de las claves que se destacó en el auditorio de SEMrush, el contenido de valor es fundamental para llegar al público y ese criterio selectivo y emocional, no lo puede hacer una máquina.

El mundo está en un alto nivel de competitividad tecnológica y de transformación. Este escenario está lleno de participantes. Donde si no consigues hacerte un hueco, para ocupar una buena posición, quedarse relegado y desaparecer es una de las consecuencias inevitables de esta situación. Un año más, el éxito de esta edición ha sido innegable y esperamos poder seguir acudiendo para compartir y disfrutar de las últimas tendencias y estrategias digitales más innovadoras.

Le invitamos a seguir nuestra página de Linkedin, donde se mantendrá informado de las últimas noticias del sector y todas las actualizaciones de la compañía. Hasten Group Linkedin


¿Conoces a Frances Arnold?

Si aun no sabes quien es Frances Arnold, ya es hora de que la conozcas. Gracias a su desarrollo sobre la llamada evolución dirigida, la ingeniera bioquímica, recibió el premio de Tecnología del Milenio 2016 de la Academia de Tecnología de Finlandia (TAF). Un galardón dotado con un millón de euros y que es otorgado a aquellas innovaciones tecnológicas que mejoran la calidad de vida de las personas. Entre las personalidades que han recibido este premio están el creador de la World Wide Web (www) Tim Berners Lee o el pionero en células madre éticas Shinya Yamanaka. En esta ocasión el premio ha sido entregado por primera vez a una mujer y por ello, dado que es pionera en este sentido, hemos querido hacer las presentaciones. Las deliberaciones comenzaron en noviembre del año pasado, pero desde la Academia aseguraron que solo hubo una candidata que destacaba de manera especial.

 

¿EN QUÉ CONSISTE ESTE PREMIO?

Este premio es comúnmente conocido como Premio Millenium. Se otorga cada dos años desde hace ya 12 y su origen es finlandés. Se ha llegado a definir como el Nobel de la Tecnología y premia los proyectos que se centran en contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas. Como hemos mencionado anteriormente, el primer premiado, en 2004, fue Tim Berners Lee, el padre de la WWW. El último galardonado con este premio en 2014, fue el británico investigador Stuart Parkin. Su proyecto basado en la densidad de almacenamiento de datos, fue clave. ¿Puede que nos suele algo de esto a Big Data?

 

EL PROYECTO GANADOR

Arnold asegura que este proyecto surgió hace 20 años. El concepto para desarrollar mejores enzimas, surgió de investigaciones que no tenían ningún estudio previo. En palabras de la protagonista:

"Empecé prácticamente desde cero. Esa investigación estaba siendo desarrollada por científicos bioquímicos y moleculares. Y yo soy una ingeniera bioquímica."

Sus descubrimientos han impulsado un proceso que imita la evolución natural para crear nuevas y mejores proteínas en el laboratorio. Las proteínas modificadas se utilizan para sustituir procesos que son caros o que hacen uso de materias primas fósiles en la producción de combustibles, productos de papel, farmacéuticos, textiles y químicos para la agricultura. Entre sus logros más significativos consiguió evolucionar una enzima que permitió convertir plantas de azúcar en combustible para aviones, por ejemplo. Con esta tecnología sostenible se pretende que numerosos países empiecen a apostar por una tecnología más limpia y un crecimiento ecológico sostenible y duradero.

Ahora, sus métodos se utilizan en cientos de laboratorios y empresas de todo el mundo. Para Frances Arnold, la evolución es el método de ingeniería más poderoso del mundo y debemos emplearlo de forma eficiente para encontrar nuevas soluciones biológicas a nuestros principales problemas.

Frances forma parte del Instituto de Tecnología de California. Es cofundadora de Gevo, una compañía especializada en química industrial “verde” y actualmente se le considera todo un ejemplo a seguir para las miles de científicas e ingenieras que luchan por hacerse un hueco en el mundo de la Ciencia y las Tecnologías.

Le invitamos a seguir nuestra página de Linkedin, donde se mantendrá informado de las últimas noticias del sector y todas las actualizaciones de la compañía. Hasten Group Linkedin


Las personas como clave de la transformación digital

Tras el Digital Businext donde estuvimos presentes el pasado mes de junio en Zaragoza, "primero las personas", fue uno de los claims más repetidos en el contexto de esta nueva era digital. La transformación que se está llevando a cabo en las empresas implica nuevos retos y medidas. Aproximadamente el 86% de los directivos de negocio saben que para una correcta y eficiente transformación digital es crucial poner el foco en las personas, pero muchas veces no saben cómo hacerlo.

Tener presencia en la Red es, a día de hoy, imprescindible para cualquier negocio. Los smartphones o el Internet de las Cosas han cambiado la estrategia de negocio y el cliente ha conseguido un poder de decisión inédito. En palabras de Antonio Sangó, Director de ESIC Zaragoza:

“Aquellas empresas que no se adapten al cambio digital estarán en una clara desventaja competitiva frente al resto”.

Internet ha propiciado una serie de cambios en la vida de los consumidores que debe verse reflejado en la estrategia de negocio de cualquier empresa. Las marcas son conscientes de que sus clientes viven casi al cien por cien conectados y que esto implica que las propias empresas deberán estarlo también. En un momento donde están en auge los conocidos como “millenials”, aparece un nuevo cliente, que deriva en una nueva clase de empleado con unas perspectivas y aspiraciones muy diferentes también. Sin embargo, este echo no es tan claro como parece. Triunfar en la nueva era digital es un reto que no todos saben como sacar adelante. No se trata de mejorar la infraestructura tecnológica de la empresa, ni mucho menos sustituir al ser humano por dicha tecnología. Ahí radica uno de los principales errores.

 

LAS PERSONAS: EL FACTOR DECISIVO

Podemos destacar tres claves a tener en cuenta en este necesario proceso de transformación digital. El primer punto partiría por planear una buena estrategia y una apuesta clara por la innovación. La automatización de procesos, como reducir costes, eliminar cabos sueltos innecesarios, supervisando los métodos tradicionales o digitalizando procesos de tamaño medio o pequeño, sería otra de las claves que deberían estar considerados para lograr el éxito digital. Por último, y como se mencionó en repetidas ocasiones en la conferencia, contar con un equipo directivo abierto e innovador fortalecerá las bases del cambio y lo estabilizará de cara al futuro. Y ahí es donde radica el verdadero éxito hacia la transformación digital, tener la habilidad para adaptarse y desarrollar una cultura corporativa donde el fin sea aprovechar las oportunidades tecnológicas emergentes, pero sin olvidar a las personas que lo conforman. Ricardo Buil, Director General de Centraldereservas.com, hablaba de una diacronía entre la formación que estaban recibiendo las personas hoy en día y la tecnología que se está desarrollando:

“hoy formamos personas para trabajos del pasado, ahora es necesario una formación continua. Es necesario invertir en las personas y en su talento. La prioridad debe ser la formación continua de nuestro equipo”.

Por su parte, Álvaro Zamacola, Director de Desarrollo de Negocio de España y Portugal de Blablacar.es señalaba entre sus consejos fundamentales para adecuar el negocio hacia la transformación digital de éxito, la necesidad de encontrar y retener el talento.

“Somos los seres más impacientes. Nos movemos por “micromomentos” y la empresa debe saber leer esto y aprovecharlo.”

transformacion digital, hasten group

Los expertos coinciden. El cambio es mucho más complejo que adquirir la última tendencia en herramientas tecnológicas o fichar al mejor trabajador especializado en un área concreta. Se trata de un cambio de estrategia estructural. Un cambio que debe afectar no solo al área más técnica del negocio, sino que debe calar en cada una de las capas de cada departamento. Desde la más superficial a la más interna de la organización. Todos deben formar parte del proceso. La potenciación interna promocionando el talento digital, mantener un presupuesto dedicado a iniciativas digitales o el análisis de los datos que son proporcionados indirectamente por el cliente son algunas de las bases que deben alinearse con los objetivos y estrategias de la compañía.

 

EL CLIENTE HA CAMBIADO

Pero no solo han cambiado o deben cambiar los integrantes de las empresas. La era digital implica nuevos retos para todos. Y nuestros clientes no iban a ser menos. Utilizan las redes sociales y se comunican, se informan y viven a través de sus smartphones. La capacidad para adaptarse a un escenario competitivo en constante cambio determinará el éxito del negocio.  Las empresas deben ajustar sus procesos para acercarse a estos nuevos canales tecnológicos de comunicación. Aquellas organizaciones que no se den cuenta de esta necesidad, encontrarán problemas para lidiar con la competencia.

Como bien predijo Charles Darwin en 1859, no es el más fuerte ni el más inteligente el que sobrevive. Si no el que mejor se adapte al cambio.

Le invitamos a seguir nuestra página de Linkedin, donde se mantendrá informado de las últimas noticias del sector y todas las actualizaciones de la compañía. Hasten Group Linkedin


¿Qué es Blockchain o cadena de bloques y cómo funciona?

Si mencionamos Big Data, Internet of Things o hablamos sobre inteligencia artificial conocemos los términos, o por lo menos, nos son familiares. Están predestinados a ser las nuevas herramientas del cambio en la economía digital. Sin embargo, hay una novedosa tecnología, aún desconocida para muchos, que lleva tiempo en boca de todos y es necesario empezar a prestarle atención.

Nos referimos al Blockchain o cadena de bloques. Un sistema que consiste en transacciones de forma segura y rápida entre dos participantes sin que ningún intermediario esté implicado. Puede que si mencionamos los bitcoins esta tecnología nos vaya sonando un poco más.

 

¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVEN LOS BITCOINS?

Se trata de una moneda totalmente virtual que se integró en nuestro sistema digital allá por el 2008 y ha cambiado completamente el paradigma monetario. Nació inspirada en la que Wei Dai, ingeniero informático, creó en 1998. Considerándose el fundador del sistema encriptado de la moneda. El creador del bitcoin es aún un misterio. Se dice que es un japonés llamado Satoshi Nakamoto, pero se trata de un pseudónimo con el que se esconde el inventor. Existen ciertas lagunas entorno a su creación. Craig Wright, australiano de 45 años, salió a la palestra afirmando que él era el verdadero padre del bitcoin. Pero, tras la falta de pruebas y el escepticismo de la comunidad en el sector, aún no hay certeza de quién es el verdadero autor de dicha moneda digital.

Lo que ha convertido al bitcoin en un reclamo y está consiguiendo que su impacto en la economía genere un gran cambio, es la confianza y el ahorro que suscita. El bitcoin se mide en base a un precio y un valor. El precio se calcula a través de la oferta y la demanda en el mercado, al igual que ocurre con otras divisas. Mientras que el valor, indica la estimación que dicha moneda virtual tiene entre sus usuarios. De estos dos valores depende su éxito o su fracaso. Se mueve bajo la premisa de un sistema descentralizado y autorregulado. No responde a ningún banco central, ni a intermediarios. Su misión es la de ser una moneda de intercambio en Internet y, a pesar de no tener ningún tipo de control, su éxito en algunas empresas y servicios ha sido total. Hasta tal punto que ya se admite el pago con ella.

blockchain bitcoin hasten group

 

¿CÓMO FUNCIONA BLOCKCHAIN O LA CADENA DE BLOQUES?

Cuando se le pregunta a aquellas personas que quieren efectuar una transacción online, qué es lo que más les importa en dicho movimiento, la mayoría recalca la seguridad y la transparencia. Y este es el principal atractivo con el que cuenta Blockchain: la seguridad y confianza que genera.

La cadena de bloques consta de una fuerte criptografía. Se trata de un software sumamente inteligente que protege documentos y datos asegurando que no puedan ser hackeados. Esta tecnología supone poder hacer una transferencia al extranjero en cuestión de segundos y sin ningún tipo de comisión asociada. De esta forma, las entidades bancarias y mercados bursátiles son los más afectados ante este nuevo sistema de transacción. La eliminación de intermediarios supone que los bancos se tengan que poner las pilas. Por ejemplo, en nuestro país, concretamente en Galicia, ya cuentan con su primer cajero de bitcoins. Pero Blockchain, no solo afecta al panorama bancario. Podría cambiar la forma en la que se funciona, se regula y se opera en Internet. Recientemente han surgido otras alternativas. Estos nuevos protocolos construidos en base a dicha tecnología dan lugar a servicios y productos que proporciona una cantidad de información almacenada en una base de datos que no se puede alterar, ni es propiedad de una única entidad. Una tecnología de estas características podría ser el futuro del voto electrónico, por ejemplo. Ya que, por la naturaleza de su funcionamiento podría garantizar un sistema en el que las identidades y el voto, estarían protegidas a un coste muy bajo y serían infalsificables.

El potencial de esta tecnología es enorme. Con un desarrollo adecuado, a medio y largo plazo, podrían surgir empresas especializadas en dicha tecnología de cadena de bloques en las diferentes industrias. Más allá del bitcoin, está demostrando ser una tendencia en sí misma y en lo que llevamos de 2016, las startups que han decidido especializarse en blockchain han recaudado ya más de 300 millones de dólares en todo el mundo. Su camino es prometedor, solo el tiempo podrá demostrar su limite y si lo tiene.

Le invitamos a seguir nuestra página de Linkedin, donde se mantendrá informado de las últimas noticias del sector y todas las actualizaciones de la compañía. Hasten Group Linkedin

Fuente: La voz de Galicia, Marketing Directo, El País