El futuro de las empresas, y de Hasten, es verde

El futuro de las empresas es verde y Hasten Group lo sabe.

La compañía, consciente de los retos que nos aguardan en los próximos años, está llevando a cabo iniciativas sostenibles e implementando soluciones a corto plazo. 

¿Qué ha conseguido Hasten Group?

- Reducir el consumo de papel en un 90%.

- Desechar la utilización de elementos de un solo uso en la oficina, como vasos o cubiertos.

- Apostar por el teletrabajo, no solo para mejorar la conciliación de nuestros empleados, sino también para evitar los desplazamientos y reducir la contaminación.

Sumado al reto por un futuro verde, uno de los objetivos que quiere conseguir Hasten Group es la reducción de la huella de carbono. Para todo ello se ha adherido al Pacto Mundial de Naciones Unidas, una iniciativa solidaria que busca potenciar un sector privado sostenible y responsable, y transformar el sector empresarial en el mundo. Su objetivo es animar a empresas y organizaciones a alinear sus estrategias con Diez Principios universales relacionados con los derechos humanos, el medioambiente, la lucha contra la corrupción y el trabajo.

Asimismo, cuenta con el mandato de la ONU de sensibilizar al sector privado sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.

¿Qué os parecen todas las iniciativas que Hasten Group está llevando a cabo?


Consejos para volver a la rutina después de vacaciones

Las vacaciones, esa época que muchos esperan con ansia durante el resto del año, están llegando a su fin y, volver a la rutina, aunque con las pilas más recargadas que nunca, puede resultar complicado.

Para no perder el foco en tus objetivos y retomar los horarios y las actividades habituales de la mejor manera posible, en Hasten Group te damos cinco consejos imprescindibles para regresar a tu trabajo de manera saludable.

¿Cómo volver a la rutina tras el período vacacional?

  1. Permítete tener un periodo de adaptación: No pretendas estar al 100% el primer día de vuelta de vacaciones. Bríndate tu tiempo y espacio para hacer esta etapa más llevadera y ser más productivo a corto plazo. Algo que puede ayudarte a que el cambio no sea tan drástico es retomar horarios, organizarte y planificarte unos días antes de volver al trabajo.

 

  1. Planifica qué actividades de ocio realizarás: Volver al trabajo no quiere decir que dejes de lado las actividades placenteras. Organiza planes que te gusten y practica tus aficiones durante los descansos de tu periodo laboral para mantener la motivación y mejorar nuestro rendimiento

 

  1. Restablece tus horas de sueño: El descanso debería ser una máxima en tu vida, ya que si estás descansado serás más eficiente y productivo. Si después del verano te cuesta conciliar el sueño puedes seguir estos tips: Métete antes en la cama, no mires ninguna pantalla luminosa ni hagas ejercicio dos horas antes de acostarte y no cenes en abundancia.

 

  1. No te disperses en tu bandeja de entrada: No pierdas un día entero abriendo correos que vas a eliminar, como suscripciones, anuncios, spam… Céntrate en los correos que de verdad te interesan y necesitan atención. Para ello mira el asunto y el remitente y toma acción por orden de importancia.

 

  1. Mantén una buena actitud: Al volver de las vacaciones es probable que no estemos tan ágiles ni eficaces como lo estaríamos normalmente, no por ello hay que frustrarse. Sé amable y no te estreses, entiende que hay que volver a la rutina de forma progresiva.

 

Todos estos consejos te ayudarán a mantener la calma y a volver a tus tareas y a tu jornada laboral paulatinamente. La productividad va siempre ligada de la mano de los hábitos.

“Ir despacio, pero caminando. Ir tranquilo, pero sin pararse”.


Necesidades de tu empresa que la tecnología puede cubrir

Actualmente, la presencia de la tecnología en las empresas es vital por todas las ventajas que ofrece a la hora de cubrir necesidades diarias laborales.

Las herramientas tecnológicas han ido evolucionando y con ellas las compañías se han redefinido. las primeras aportan beneficios a las segundas tales como simplificar las tareas o agilizar los procesos y la comunicación, de tal manera que se estima que en 2023 el gasto en tecnologías y servicios alcanzará los 2,3 billones de dólares.

Si quieres exprimir al máximo todas las capacidades de esta ciencia tecnológica o, quieres comenzar a apostar por ella porque la situación de tu negocio en el mercado se ve afectado, en Hasten Group te contamos las...

 

... CINCO NECESIDADES QUE PUEDE CUBRIR TU EMPRESA CON LA AYUDA DE LA TECNOLOGÍA

  • Comunicación: Tenemos a nuestra disposición todas las herramientas y aplicaciones necesarias para estar constantemente comunicados desde, cuando y con quien queramos. Además, la tecnología nos ha permitido trabajar en remoto obteniendo la misma productividad y eficacia que de manera presencial.

 

  • Contratación: Uno de los objetivos principales de las empresas es captar el mejor talento. Ahora esto es posible gracias a todos los programas informáticos desarrollados a partir de la tecnología.

 

  • Productividad: Como decíamos al comienzo de este artículo, los instrumentos que nos aporta esta ciencia nos han permitido simplificar las tareas y agilizar los procesos alcanzando la máxima productividad.

 

  • Costos: Actualmente contamos con variedad de herramientas que optimizan los procesos y eliminan errores que, en consecuencia, reducen tanto el tiempo de ejecución de las tareas como el costo de las mismas.

 

  • Posicionamiento: Todo lo que la tecnología facilita a las empresas y las necesidades que satisface puede lograr posicionar nuestra compañía por delante de los competidores en el mercado.

 

Los puntos anteriores pueden darse en cualquier tipo de empresas, por eso la implementación de la tecnología es la vía más conveniente para alcanzar las metas de nuestro negocio.


10 tendencias tecnológicas que están marcando 2022

Resulta complicado predecir el futuro, más aún si hablamos de la industria tecnológica. Y es que, en 2022, las tendencias tecnológicas crecen de forma exponencial. En los últimos años, pandemia y guerra mediante, la industria ha sufrido varias transformaciones importantes, obligando a la mayoría de los sectores de actividad a innovar y adaptarse a una nueva realidad, más digital si cabe. Un año, sin duda, cargado de avances y nuevas tendencias tecnológicas que han ido transformando las organizaciones hacia un modelo más automatizado y eficiente. Donde, gracias a la tecnología, se han transformado o creado negocios más conectados. La adopción de herramientas y metodologías basadas en la tecnología se ha convertido en un recurso clave para la sostenibilidad, la fidelización de clientes y talento, la productividad y la rentabilidad de las empresas.

Pero no cualquier cambio que tenga que ver con estas tendencias tecnológicas es práctico o rentable. Algunos incluso han llegado antes de tiempo y otros no han tenido el más mínimo éxito. Ni si quiera en un mismo sector de actividad, todas las empresas están preparadas y capacitadas para abordar determinados cambios e innovaciones. Pero esto no ha hecho más que empezar. Debemos comenzar por introducir la tecnología en la estrategia de negocio de las organizaciones, pues los últimos avances van a transformar, aún más, nuestro día a día la forma de relacionarnos, de trabajar, de vender y comprar.

A continuación, os dejamos algunas de las tendencias tecnológicas que no debemos perder de vista este año y que seguro oiremos hablar mucho de ellas:

 

  • METAVERSO

Seguramente la palabra más utilizada en el ámbito tecnológico desde 2021. De hecho, hasta Facebook ha adoptado su nombre (Meta). Aunque aún por madurar, se trata de un universo digital que combina la realidad física y virtual en un espacio compartido online, que se intuye va a cambiar por completo la forma de trabajar, comprar, comunicarnos, compartir, incluso de divertirnos. Sea como sea que evolucione, sin duda significará grandes oportunidades para las empresas. Desde aumentar su presencia digital y social, hasta la transformación de los pagos, la sanidad, la educación, el retail, etc.

 

  • WEB3

Según los expertos, la web3 busca volver a la idea inicial de internet, cuando era descentralizada, de código abierto y basada en nodos. Se trata de una evolución de la web 2.0, que hace uso de tecnologías como el blockchain, y que busca la descentralización y la transformación de los usuarios en propietarios. Huyendo de la actual estructura, en la que los datos se alojan en grandes empresas tecnológicas.

Promete ser un “nuevo capítulo de internet” en el que no necesitaremos sistemas operativos complejos o grandes sistemas de almacenamiento para almacenar la información. Porque absolutamente todo se alojará en la nube y todo será mucho más rápido y personalizable.

 

2022 será el año de la automatización. Donde veremos coches autónomos, herramientas de monitorización de redes sociales, robots que fabrican productos de forma autónoma... El aprendizaje automático juega un papel cada vez más importante en nuestras vidas. Se seguirán creando y desplegando herramientas y tecnologías diseñadas para acelerar el proceso en numerosas tareas, mejorar nuestra efectividad a la ahora de realizarlas y, sobre todo, liberarnos de las tareas mecánicas (fácilmente automatizables). Para poder dedicarnos a aquellas donde podemos aportar un valor diferencial.

 

  • HERRAMIENTAS DE DESARROLLO NO CODE (con poco o ningún código)

Hoy día es posible crear proyectos digitales sin tener conocimientos de programación. Gracias a plataformas que permiten desarrollar aplicaciones, webs y mundos virtuales sin escribir ninguna línea de código. Así, las interfaces no-code o low-code irán ganando terreno, democratizando y facilitando la creación de herramientas digitales.

 

  • NFT’S (non-fungible tokens)

Son activos digitales que están dando un giro al mercado online, dando valor a productos que antes circulaban por la red de forma gratuita o sin ningún valor. Se caracterizan por ser únicos, indivisibles, transferibles y con la capacidad de demostrar su escasez. En cualquier caso, se trata de código, de algo inmaterial o físico, pero que es capaz de convertirse en objeto de deseo y que en 2021 ha generado un sinfín de noticias de portada en muchas ocasiones.

 

  • CRIPTOMONEDAS

Seguiremos escuchando acerca de las “crypto”, pese al reciente desplome de muchas divisas digitales. Poco a poco se van a democratizar y serán aceptadas por los sistemas financieros de cada vez más países. De hecho, ya son aceptadas como forma de pago en muchos establecimientos.

 

  • EL CLOUD (LA NUBE)

Un concepto con el que ya estamos familiarizados y muchas organizaciones utilizan al 100% para alojar sus sistemas y negocios. Durante este año, veremos su evolución, con importantes novedades. Pues aún existe un recorrido importante en cuanto a capacidades y posibilidades de trabajo sobre ella, que es ilimitada.

 

  • RED 5G

De forma sintetizada, el 5G se trata de una frecuencia superior y mejorada de las que se usan en el 3G, 4G y 4G+. Por lo que supone una revolución en todos los sectores. En lo que a su despliegue se refiere, aún queda mucho por hacer. Pues es necesario incrementar el número de antenas instaladas, además de renovar el núcleo de la red móvil. Esto permitirá reducir la latencia de las conexiones para conseguir que todo sea prácticamente instantáneo.

Esta nueva red será capaz de permitir nuevos modelos de negocio y potenciar toda una serie de tecnologías convergentes que transformarán las distintas industrias y sectores. Haciendo un uso aún más intensivo que hasta ahora del streaming, conexión en tiempo real, etc.

  

  • COMPUTACIÓN CUÁNTICA

Conforme la computación cuántica esté más a nuestro alcance, se producirán más avances en mucho de los sectores de actividad. Aún restringida solo por las leyes de la física, la computación cuántica extenderá potencialmente la Ley de Moore en los próximos diez años.

La ciencia avanzará en meses, incluso días, lo que de otra forma tardaría décadas, gracias a las nuevas tendencias tecnológicas que usan super ordenadores. Algo desconocido por la población general, pero ya presente en nuestras vidas en: relojes inteligentes, automóviles, etc.

 

  • SUSTENTABILIDAD

La sustentabilidad se puede clasificar como una tendencia en sí misma, que abarca otras muchas. Y es que, en los últimos meses hemos percibido un cambio de rumbo en los modelos de negocio. Algunas empresas ya han comenzado a hacer pequeños o grandes cambios: poniendo foco en la reducción de emisiones de CO2, migrando a la nube, haciendo uso de tecnologías limpias, optimizando sus procesos, productos y consumo, etc.

 

Como siempre ocurre cuando se habla de transformación digital y uso de las tecnologías, tanto para las organizaciones como para nuestra vida diaria, tan importante es conocer las tendencias, sus aplicaciones, ventajas e inconvenientes, así como casos de éxito ya existentes, como entender cómo pueden ayudarnos en nuestro caso particular. Qué tecnologías son adecuadas para el momento en el que se encuentra nuestra organización y cómo se alinean con nuestra estrategia de negocio. Así como trabajar de forma correcta su aplicación. Por eso, recomendamos comenzar por trazar un plan de implementación, marcando unos objetivos y midiendo en cada parte del proceso que, realmente, se están consiguiendo los objetivos o metas marcadas. Con esto evitaremos un gasto inoportuno de recursos.


Claves para gestionar talento en la nueva era

Ya es de sobra conocido que el mundo laboral ha cambiado. Vemos cientos de artículos, análisis y estudios que hablan sobre las nuevas tendencias que afectan a la gestión de personas y a nuevas formas de trabajo a nivel global. En los últimos tiempos, ha crecido de forma exponencial el nuevo modelo de trabajo, adoptado por numerosas empresas y otras que aún se resisten: el modelo híbrido. Este modelo combina el trabajo presencial en la oficina con el trabajo en remoto, de forma más o menos flexible en función de la empresa, incluso de los equipos o las tareas a desempeñar. Las empresas y los profesionales han tenido que adaptarse a esta nueva forma de trabajar y los líderes de RRHH han trabajado en cómo alinear sus estrategias de gestión de personas a esta nueva realidad: cómo gestionar mejor el talento.

 

Mucho se habla de las claves relacionadas con la definición y ejecución de estas estrategias, tareas a tener en cuenta y guías para que este proceso sea un éxito en la empresa. Pero, antes de nada, es necesario realizar una reflexión y hacerse una pregunta para poder trabajar en la elaboración y ejecución de las acciones encaminadas a gestionar mejor el talento de nuestra organización: ¿Qué tipo de talento tenemos y queremos tener?

 

De nada nos sirve contratar al mejor talento, ni pretender tener a los mejores en nuestros equipos (con mayor conocimiento y experiencia) si, por otra parte, no cumplen con las habilidades y competencias necesarias para el puesto, la actitud y el compromiso. ¿Quizás entonces la clave esté en no tener a los mejores, sino a los más adecuados?

 

Abordaremos las claves para encontrar y mantener el mejor talento en nuestra organización desde diferentes ángulos:

 

  • Los conocimientos y la experiencia. Se refiere al “saber hacer”. Nos dan las pistas necesarias para intuir que la persona puede desempeñar las tareas, sobre todo técnicas y operativas, de una forma competente. Es decir, tiene las competencias técnicas, sabe sobre lo que tiene que hacer y, en muchos casos, ya lo ha hecho antes. Normalmente este tipo de competencias y conocimientos se pueden adquirir a través de determinados recursos como: libros, cursos, internet u otros medios. Por ejemplo, podemos hablar de conocimientos de programación, diseño, finanzas o arquitectura.

 

  • Las habilidades y competencias (soft skills). Tiene que ver con el “ser capaz”. En este caso, no se refiere tanto a las competencias técnicas y relacionados con las tareas a realizar, a lo que la persona puede hacer hoy, sino a sus capacidades y habilidades para desarrollar dichas tareas. Nos dan la información necesaria para intuir, no solo lo que sabe hacer hoy, sino lo que podrá llegar a saber o hacer a futuro. Hoy día, las organizaciones saben cuáles son sus modelos de negocio, estrategias y tácticas en el presente, pero no tienen ni idea sobre cuáles serán en un futuro. Donde el mercado, las empresas y las necesidades cambian de manera acelerada y se hace necesario adaptarse rápidamente a estos cambios. Por supuesto, sus equipos también y las habilidades y competencias blandas (no técnicas) son las que le van a facilitar llevar a cabo estos cambios con éxito. Como competencias clave, podemos hablar de flexibilidad, gestión del cambio, liderazgo, trabajo en equipo o tolerancia a la frustración.

 

  • La actitud y motivación. Nos referimos al “querer hacer”. Tan importante es que nuestro equipo tenga los conocimientos y competencias necesarias para desarrollar su trabajo, además de evolucionar con las necesidades de la empresa, como tener la actitud adecuada frente a los problemas y desafíos que supone. La motivación necesaria para afrontar retos es clave a la hora, no solo de resolver problemas, sino de generar ideas y crear. La importancia de tener algo que nos mueve para hacer las cosas. Si no hay motivación, el gurú más competente no será válido para nuestro equipo.

 

  • El compromiso y el propósito. Se refiere a “comprometerse a hacer”. Si hay algo que marca la diferencia en un equipo es precisamente el compromiso y el sentido del propósito. Es importante que cada uno de los miembros entiendan el proyecto, sus objetivos y cómo su aportación impacta en los resultados y la consecución de un objetivo común. Cuando el propósito de la organización es compartido, cada uno de los integrantes se lo creen y además lo comparten. Todo lo demás es mucho más fácil. Por ello es muy importante identificar este propósito, contarlo y enamorar a los miembros de la organización y a los candidatos.

 

Hoy día la información está en internet, los libros, los cursos… Las competencias y habilidades se entrenan, pero la motivación, el compromiso y el propósito, se tienen o no. Por lo tanto, construyamos equipos de gente que sepa hacer, que sea capaz. Pero, sobre todo, gente que quiera hacer, que esté comprometida y comparta el propósito de la organización.

 

Si tenemos en cuenta estos factores podremos asegurarnos de que tenemos, no solo el mejor talento, sino el más adecuado para nuestros equipos y organización. No olvidemos que, desde que la tecnología ha empapado cualquier sector de actividad que se nos venga a la cabeza y, desde que los datos, en la mayoría de los casos, comienzan a ser el activo de más valor de la organización, el capital más importante de nuestra empresa son las personas: nuestra mayor ventaja competitiva, lo que nos permitirá ser sostenibles y crecer.


El directivo más buscado por las empresas en post-pandemia

Si hay algo que la pandemia ha dejado claro en el ámbito empresarial es que va a ser cada vez más común, a partir de ahora, vivir situaciones de incertidumbre que no responden a patrones antes vistos y conocidos. Las organizaciones que sobreviven son aquellas que aprenden a vivir en este estado. Que se adaptan a los continuos cambios y muestran agilidad para repensar y reinventarse cuando sea necesario. Para ello, el perfil directivo que necesitan estas organizaciones también ha cambiado. Un perfil directivo con una serie de habilidades y competencias que les permita, no solo adaptarse a los cambios, sino anticiparse e incluso provocarlos.

¿Qué características debemos buscar en un perfil directivo que pueda llevar al éxito a nuestras empresas en este nuevo paradigma?

  • Lo primero de todo es asumir y tomar consciencia de que el modelo de organización ya ha cambiado. Ya no vale lo que antes era la clave del éxito. Se hace necesario realizar un trabajo de análisis para detectar errores en los anteriores modelos de dirección. Identificar qué aspectos hay que modificar, cuáles ya no nos valen y adoptar nuevos estilos de liderazgo. Hay que transformar los viejos estilos autoritarios, modelos de dirección poco organizados y adoptar metodologías basadas en la comunicación, en el ejemplo y el uso de herramientas digitales.

 

  • El nuevo directivo tiene que ejercer ahora en un entorno virtual. En muchas ocasiones, con equipos muy dispersos y a través de canales digitales. Velando que la comunicación se realice de la misma forma que en la presencialidad y que cada miembro del equipo esté alineado con la estrategia y los objetivos marcados.

 

  • Las competencias, ya no solo transversales o softskills, sino las digitales, se hacen indispensables. El nuevo directivo tiene que adquirir una serie de habilidades y conocimientos en el uso de las tecnologías en su ámbito de aplicación, conocer qué metodologías y herramientas digitales existen y aplicarlas. Así mismo, hacerlas extensibles a sus equipos y formarlos para capacitarlos para adaptarse a estos cambios.

 

  • La adaptación a los cambios también requiere que el directivo adopte un modelo de dirección frente a objetivos, teniendo en cuenta el entorno y su equipo. Sabiendo adaptarse en cada momento a las necesidades de la organización. Transmitir esto a sus equipos es fundamental. En un modelo en el que se fomenta el teletrabajo y/o el trabajo híbrido, a veces con distintos horarios, se hace necesario dejar claros los objetivos y transmitir la necesidad de alinearse con los mismos, más allá de la tradicional presencialidad y cumplimiento de horarios. Esto empodera a los trabajadores, pero también le requieren un componente de responsabilidad.

 

  • Una característica fundamental, el directivo o líder del futuro (ya del presente) tiene que ser súper proactivo. Entender, antes que nadie, la necesidad de adaptación y poner en marcha internamente los cambios necesarios. Transmitirlo a los equipos y conseguir que la organización sea lo más ágil posible. El directivo que no cumpla con esta premisa, significará un freno para la adaptabilidad y buena marcha de la organización, en un nuevo paradigma, destacado por la incertidumbre y los continuos cambios.

Además de estas características fundamentales, es importante que el nuevo directivo ejerza de “punta de lanza”, allanando el camino y facilitando los cambios en la organización para sus equipos. Una especie de “pegamento” para conseguir un equipo cohesionado y trabajando con un propósito común. Además de una fuente de motivación para que los miembros de la organización trabajen alineados y con pasión por el trabajo que realizan.


En Hasten Group ¡cambiamos de sede!

Estrenar algo nuevo, y más aún en los tiempos que corren, es toda una satisfacción. Hasten Group afronta este año 2022 con una apuesta por la modernización de sus instalaciones y la reducción de emisiones y residuos con el claro objetivo de contribuir a la sostenibilidad global.

 

Hasten Group ha experimentado grandes cambios y ha evolucionado a gran velocidad. Y es que, tras más de 10 años a la cabeza en desarrollo de soluciones tecnológicas a medida, no hemos dejado de incorporar a profesionales y ampliar nuestro equipo y nuestro catálogo de servicios. Así, nos hemos trasladado a unas oficinas mas funcionales y diáfanas que nos permiten coordinar los trabajos interdepartamentales con gran eficacia y en un entorno amable y colaborativo.

 

Hasten Group estrena nueva sede

 

La nueva oficina se sitúa en Francisco Gervás 14, 1º B 28020 Madrid. Pero ¡tranquilos! ¡Para vosotros no cambiará nada! Seguiremos estando en nuestros canales habituales de atención al cliente, por teléfono, en el número +34 91 350 23 55 o mediante un formulario a través de nuestra web www.grupohasten.com.

 

Confiamos que este cambio redunde en un mejor servicio (si cabe...). Además, te recordamos que desde la web de Hasten Group podrás acceder a todos nuestros servicios y conocer todos nuestros proyectos.

¡Cuenta con nosotros para lo que necesites!


8 cosas que debes hacer para que el evento de tu empresa sea un éxito

8 cosas que debes hacer para que el evento de tu empresa sea un éxito

Organizar un evento corporativo no es tarea simple. Hay que tener en cuenta muchos factores y, si además quieres que tenga un final exitoso, es primordial establecer un buen plan. Dentro de la estrategia debes tener en cuenta el concepto, el tiempo y la duración, la distribución de roles dentro del equipo, el diseño de la sala, la restauración, el sonido, la búsqueda de oradores, el acuerdo con los sponsors o patrocinadores… Y, especialmente ahora con la pandemia, no olvides salir de los formatos tradicionales y abrir la mente a la innovación y a la creatividad: formatos híbridos, en streaming...

 

  1. Define el objetivo y el público

¿Por qué celebras el evento? Puede parecer evidente pero lo primero que tienes que hacer es definir el objetivo y la temática del mismo.  Ambos deberán ser claros y concretos, que quien vaya a acudir sepa perfectamente a lo que va.

Íntimamente ligado a tu objetivo estará el público. Ten en cuenta que ese público son tus clientes y que si van a acudir a tu evento es para satisfacer una necesidad, normalmente de conocimientos.

A partir de esto, todas las demás decisiones estarán en su lugar en términos de formato, contenido, precios, ubicación, etc.  Este enfoque estructurado ayudará a mantener todos los esfuerzos en el logro de objetivos específicos y evitará errores habituales por falta de estrategia.

 

  1. Redacta una lista de tareas

Es muy importante establecer un plan que debe incluir la logística, el contenido y la promoción del evento. Por ejemplo, puedes crear un documento que esté disponible para todo el equipo y donde cada miembro pueda ver las tareas de los demás y el panorama general. Además, es importante que en él se indique el cronograma, es decir, el tiempo requerido para completar cada tarea.

El espacio del evento, la iluminación, el transporte público, el catering, etc. Hasta el último detalle es importante en la organización de un evento. Hacer una lista de todo lo que se tendrá que tener en cuenta (tareas principales y pasos específicos) es la garantía de que nada va a pasarse por alto.

Y no solo es importante distribuir las tareas entre el equipo en la etapa de preparación, sino también durante el mismo. Conviene distribuir las responsabilidades por zonas y entregar a cada miembro un documento con las tareas asignadas, para que cada persona sepa a quién contactar para un problema específico.

 

  1. Elabora el presupuesto

Será de utilidad desarrollar un ‘plan de financiación’ para el evento, así que deberás detallar la lista de tareas y reflejarlas en el presupuesto. Para administrar bien los gastos es clave tener en cuenta todas las cuestiones y factores (espacios, catering, técnicos, etc.), utilizar algún ‘software’ específico y, en ciertos casos, recurrir a asesoramiento externo. También vale la pena destinar una parte a gastos imprevistos. El ajustarse a un presupuesto y verlo escrito te evita incurrir en costes extras.

 

  1. Elige una buena ubicación y fecha

Otro de los aspectos más importantes a la hora de organizar un evento. Elige dónde quieres celebrarlo: un hotel, un centro de congresos, un espacio de ‘coworking’, una empresa, etc. En cualquier caso, asegúrate de que dicho espacio disponga de todo lo necesario para los asistentes: recursos audiovisuales, Wi-Fi, personal auxiliar, catering, etc.

Y para eso, tendrás que comprobar en persona el lugar y prever que, en caso de que ocurra algo inesperado, cuentas con un plan B para celebrar el evento. Hay que tener en cuenta posibles imprevistos y disponer de un espacio alternativo para la organización del mismo.

En cuanto a cuándo celebrar tu evento, es bueno que, al menos, preselecciones dos fechas posibles y elijas al final la que sea mejor.

 

  1. Prioriza el contenido

Aparte del lugar donde se realice el evento, también es importante el contenido. Es decir, los temas que se van a tratar y la forma de exponerlos. Con el objeto de llamar la atención, mejorar la experiencia de los asistentes y dejar huella en la memoria de los invitados, hay que aportar un plus de originalidad y decantarse por opciones que se salgan un poco de los planteamientos estandarizados o demasiado vistos.

 

  1. Comunica y promociona el evento

En cuanto haya una decisión en firme para celebrar el evento, asegúrate de que se lance un sitio web informativo sobre el mismo en el menor tiempo posible (incluyendo versiones para PC, móviles y tabletas), que se actualice a menudo y que tenga un diseño atractivo, moderno y actual.

Después, envía invitaciones por email, difunde el evento en redes sociales y envía una nota de prensa a los medios: periódicos, sitios on line, revistas, canales, etc.

 

  1. Organiza un ‘networking’

Siempre que puedas, haz que tu evento sea participativo. Organiza un ‘networking’ para que los asistentes socialicen, se conozcan y hagan contactos profesionales entre ellos. Y, puesto que siempre es difícil ‘romper el hielo’ y conocer a nuevas personas, considera la posibilidad de organizar sesiones dinámicas.

 

  1. No olvides el cierre

Tan importante es empezar y celebrar un evento corporativo como cerrarlo. Agradece la colaboración a todos los que han hecho posible tu evento (personal auxiliar, ponentes, profesionales, público). Publica vídeos y fotos de la zona de exposición, con entrevistas a expositores y visitantes. A fin de enseñar a aquellas personas que no pudieron asistir lo que se han perdido.

 

Y una vez realizado el evento, también es importante obtener ‘feedback’ de los participantes. Esto puede realizarse tras la celebración a través de una encuesta o formulario, donde se evalúen aspectos como la logística, los oradores, las ubicaciones, las experiencias y el trabajo de los organizadores. Esta información ayuda a evitar errores y a mejorar la calidad de eventos futuros.


Si eres feliz en tu trabajo actual, busca uno nuevo

Una mañana más, suena el despertador, te das una ducha, desayunas y directo al trabajo. Todo va bien, te sientes con energía; en definitiva, tienes ganas de trabajar y, por supuesto, ni te planteas buscar otro empleo. Sin embargo, el cambio es muchas veces lo único que nos hace avanzar, incluso cuando la situación actual laboral parece inmejorable. Así que, aunque estés contento en tu trabajo porque te gusta lo que haces, aunque no temas un despido o aunque tu jefe sea maravilloso, debes estar abierto a nuevas oportunidades.

Como afirma Jack Kelly, consultor de Recursos Humanos y colaborador habitual de Forbes, “si algo anda mal en tu empresa y la situación es desagradable, empiezas a bajar por una pendiente resbaladiza, tu confianza se erosiona y tu miedo sobre el futuro se incrementa hasta alcanzar un nivel incómodo”. Y esa situación no es precisamente la ideal para encontrar un buen trabajo.

Por eso, no debes esperar a estar en una situación desesperada. “Cuando estás contento en el trabajo, hay muchas ventajas que te permitirán brillar y tener éxito en la entrevista para otro empleo”, expresa Kelly. Algunas de estas son:

 

  • Estarás más relajado y confiado en la entrevista porque, pase lo que pase, seguirás teniendo un buen trabajo.
  • La gente siempre parece querer lo que no puede tener y por eso a la empresa que te está entrevistando le encantará ‘robar’ un talento como tú a su competencia.
  • Tendrás mayor poder de negociación porque ya tienes un trabajo seguro y te sentirás más cómodo a la hora de negociar.
  • Igualmente, tendrás la confianza suficiente como para pedir un salario más alto.
  • Y por último, no estarás ansioso por encontrar un trabajo y podrás permitirte el lujo de esperar todo el tiempo que sea necesario para encontrar uno que verdaderamente ames y por el que merezca la pena dejar el que tienes ahora.

 

Jack Kelly lo tiene claro: “comienza a buscar un nuevo trabajo cuando estés contento, confiado y seguro de ti mismo en el actual. Esto aumentará tu atractivo para las empresas potenciales, lo que derivará en un empleo con cargo superior, más salario y mayores responsabilidades”.

 

‘Happyshifting’: ser feliz trabajando es posible

Si dejaste de leer este artículo porque piensas que es imposible ser feliz trabajando, igual deberías conocer la tendencia ‘happyshifting’, un movimiento surgido en el mundo laboral que considera que el trabajo no tiene por qué ser algo negativo, sino todo lo contrario.

Según Randstad, el ‘happyshifter’ busca en su empleo un complemento que contribuya a su felicidad y en el que pueda aplicar todos sus conocimientos y habilidades. Un término acuñado por los españoles Daniel Lyons y Montse Ventosa en 2009 en el que se encuadra a todos aquellos empleados que ya no sueñan con establecerse durante toda la vida en una misma empresa. Este segmento de la población -generación de los 80 y 90- no busca el paternalismo empresarial que otorga estabilidad, sino encontrar un puesto afín a su personalidad y gustos para encontrar el bienestar. Un buen ambiente, el reconocimiento del trabajo bien hecho o un buen diseño de oficina son requisitos que el ‘happyshifter’ busca, en detrimento de un gran salario.

Pero esta tendencia no solo beneficia al empleado. Si bien cuando nació fue una actitud personal del trabajador, actualmente ha comenzado a envolver a las empresas. Éstas se han percatado de que un buen ambiente de trabajo, la posibilidad de un horario flexible o la disposición de salas de descanso aumentan el bienestar de la persona y, por ende, su productividad.


8 estrategias para una reunión de trabajo efectiva

Una reunión de trabajo es necesaria para coordinar los equipos, conocer el estado de los proyectos y conseguir que las tareas se desarrollen a la perfección, pero en la mayor parte de ellas se pierde mucho tiempo. ¿Qué podemos hacer para que no acaparen la totalidad de la agenda del día? Si quieres que este tipo de encuentros resulten efectivos, toma nota de las siguientes técnicas, herramientas y estrategias que permiten extraer el máximo partido.

 

ANTES DE LA REUNIÓN

  1. Define el motivo y sus objetivos

El primer paso es preguntarte por qué has convocado la reunión y, por consiguiente, si es realmente necesaria o no. Una vez contestadas estas preguntas, y si no quieres que se disperse y se alargue en exceso, deberás definir muy bien el objetivo o los objetivos de la misma. Puedes hacer lo mismo con unas metas previas.

Para todo ello es conveniente crear un ‘planning’, un documento que incluya el motivo de la reunión, los objetivos a conseguir, los temas que se tratarán, los tiempos que se dedicarán a cada cuestión, etc.

 

  1. Establece el medio y la fecha

El siguiente paso será decidir cómo la llevarás a cabo: hazla en horarios de trabajo, porque reunirse es trabajo. Y decide también si la harás presencial, por teléfono o por videoconferencia. Una vez que tengas claro estos puntos ya podrás convocarla. Eso sí, que sea con tiempo para que los asistentes puedan preparar sus intervenciones. Evita a toda costa las reuniones improvisadas.

 

  1. Selecciona a los participantes adecuados y convócalos

Solo debes escoger a aquellas personas cuya presencia sea necesaria y, entre ellas, debe haber un responsable de coordinar. Una vez elegidas, tendrás que avisarlas y asegúrate de hacer la convocatoria por canales que se vean. Determina el lugar y la hora y adjunta el ‘planning’ que elaboraste en el primer paso con el orden del día así como documentos que haya que leer antes –si los hay-.

 

DURANTE LA REUNIÓN

  1. Comienza a tiempo

Es esencial que las reuniones de trabajo tengan establecidos tiempos de comienzo y de finalización, que se sepa lo que van a durar. Y más importante aún es que se cumplan esas horas acordadas, ya que solo así es posible conseguir que sean realmente productivas.

 

  1. Haz un resumen y sigue el plan previsto

Dedica los primeros minutos a aclarar los puntos fundamentales. A modo de resumen, indica la importancia de los temas que se van a tratar, el motivo principal de la reunión y los objetivos que se pretenden conseguir.

A continuación, puedes seguir el desarrollo previsto en el plan. Procura que siga el curso y el enfoque, dando a cada punto el tiempo preciso y evitando tratar temas no contemplados en el ‘planning’. Y en cuando a los temas más importantes, trátalos en la mitad de la reunión.

 

  1. Optimiza ideas claves y establece un clima positivo

Otro aspecto fundamental en el desarrollo de una reunión de trabajo es la optimación de las ideas claves. Para ello, algunos directivos utilizan una técnica según la cual los asistentes solo disponen de un ‘post-it’ para tomar notas durante el encuentro, no pueden utilizar más papel. Así, una vez que acabe la reunión, llegarán a su puesto para ponerse a trabajar en los aspectos tratados y les será mucho más fácil leer un simple ‘post-it’ que un cuaderno lleno de notas.

Por otro lado, no dejes que algunos se impongan y acaparen la reunión, ya que esto podría afectar negativamente al clima positivo de comunicación y cooperación que se debe crear y mantener.

 

  1. Finaliza a tiempo

La puntualidad es un aspecto fundamental y, al igual que hay que tratar de comenzar a la hora marcada, también hay que acabar para impedir que la reunión sea demasiado larga. Antes de eso, no olvides dejar un tiempo para que los participantes expongan dudas, sugerencias o comentarios, sintetiza las conclusiones esenciales y agradece la participación de todos.

 

DESPUÉS DE LA REUNIÓN

  1. Haz una memoria

Confecciona un sumario de la reunión para enviar a todos los participantes durante los siguientes días. Esta memoria debe contemplar si se han conseguido cumplir los objetivos previamente marcados, las tareas que se hayan podido encomendar a los diferentes participantes, el tiempo que disponen para llevarlas a cabo, las conclusiones más importantes, los acuerdos adoptados…

 

Y si han quedado temas pendientes, convoca una nueva reunión.