¿Es ético diseñar un producto para que falle?

Muchas personas han oído hablar de la "obsolescencia programada", pero pocas conocen su origen, su desarrollo y los primeros productos fabricados bajo este concepto. En Hasten Group te lo contamos todo sobre este término que, entre otros aspectos, afecta al mundo digital en el que vivimos.

La obsolescencia programada es programar la vida útil de un producto. Esta acción intencionada se originó en los años 20. Más tarde, comenzó a realizarse con todo tipo de productos (bombillas, vehículos, electrodomésticos, aparatos electrónicos…) con el fin de aumentar las ventas.

Desde los años 50 hasta la actualidad fue la raíz del crecimiento económico en el mundo Occidental gracias a que en paralelo nació la sociedad de consumo y la producción en masa, por tanto, ejecutar lo primero salió muy bien gracias a los consumidores y a las compras de productos innecesarios. Incluso llegó a ser innecesaria esta obsolescencia puesto que muchas veces los consumidores estaban seducidos por diseños más modernos que surgían de productos que ya tenían.

“Un artículo que no se desgasta es una desgracia para el negocio”

¿Cuál crees que fue uno de los primeros productos?

Fue la bombilla. Sin embargo, antes de ésta se fabricó una bombilla sin obsolescencia programada, con un filamento específico. Esta misma lleva encendida sin interrupción desde 1901 en un parque de bomberos en California.

Esto nos lleva a preguntarnos por qué no se fabricaron así todos los productos o, al menos, todas las bombillas. En 1924 se creó un cartel mundial llamado Phoebus que controlaba el mercado mundial de las bombillas, su objetivo era controlar al consumidor, a la patente y a la producción, que el público comprase bombillas con regularidad. Para lograrlo redujeron la vida de éstas a unas 1.000 horas.

En la actualidad, los productos tecnológicos son los que más sufren esta programación de su vida útil, y con ello los consumidores comienzan a cuestionarse la obsolescencia programada y los trucos de los fabricantes.

Los productos serían más caros si su precio incluyese costes ocultos, como las materias primas usadas, las emisiones de carbono y el impacto ambiental de la producción y el reciclaje y, de esta manera, tendrían más incentivos para hacer productos sin programar su vida.

Y tú, ¿Crees que es ético diseñar un producto para que falle?


La nomofobia: el miedo a salir de casa sin móvil y estar “incomunicado”.

¿Qué es la nomofobia?

La nomofobia, el miedo a salir de casa sin móvil, es el nuevo término que los expertos acuñan a quienes en más de una ocasión han sentido ansiedad por no llevar su smartphone cargado o por no tener cobertura y, en consecuencia, estar incomunicados.

El móvil se ha convertido en una de las herramientas indispensables en estos últimos años, sobre todo para el público joven, quienes han desarrollado cierta dependencia a estos aparatos electrónicos debido al auge de las redes sociales y a la necesidad de estar conectados constantemente.

Foto de Eren Li

Con la llegada del verano la nomofobia se agrava y el uso de los dispositivos móviles en los jóvenes se multiplica. Marisol Nieto, CEO de Co&Co Training asegura queno emplear correctamente el tiempo que tenemos para descansar y relajarnos puede tener consecuencias futuras sobre la salud física y mental”.

En Hasten te damos 5 consejos que te ayudarán a desconectar del móvil en tus vacaciones y controlar esta adicción:

 

CONSEJOS PARA SUPERAR LA NOMOFOBIA

    1. Cuando salgas a la calle procura dejar tu smartphone en casa, o en caso de que lo lleves guárdalo en un bolsillo y disfruta de la compañía y del sitio en el que estés.

     

    1. Disminuye progresivamente el tiempo que dedicas a tu dispositivo. Para ello, en los ajustes del móvil puedes definir límites de tiempo de uso de cada aplicación para que una “alarma” te avise cuando excedas dicho límite.

     

    1. Si estás en casa guarda tu móvil en un cajón o en otra habitación para evitar tenerlo a la vista y caer en la tentación mientras desempeñas actividades del día a día o buscas nuevas aficiones.

     

    1. Borra aplicaciones innecesarias, quita el sonido a las notificaciones y mensajes y pon el modo avión siempre que puedas.

     

    1. Busca ayuda profesional, la psicoterapia cognitivo-conductual es uno de los métodos más utilizados para tratar este tipo de adicciones.
Foto de Charlotte May

Antes de seguir los consejos anteriores, pon cifras reales al tiempo diario, semanal o mensual que dedicas a estar con el móvil. Consúltalo en los ajustes de tu dispositivo, visualiza los objetivos que quieres alcanzar y enfócate en ellos.

Otros conceptos relacionados con las fobias y las nuevas tecnologías que quizás desconozcas son “textaphrenia”, la aprensión de sentir que ha llegado un mensaje de texto que realmente no ha llegado; y “vibraciones fantasmas”, la falsa sensación de que a nuestro teléfono le están llegando notificaciones.


Web 3.0 y Metaverso: el futuro de internet

Web 3.0 y Metaverso: el futuro de internet

El autor estadounidense y orador público John Naisbitt, experto en el área de la futorología, es conocido por su declaración “la mejor manera de pronosticar el futuro es tratar de entender el presente”. Por ello, analizando las tendencias tecnológicas que dominaron, sobre todo en medios, en 2021, es posible pronosticar qué tendencias tecnológicas veremos en 2022. Y, como ya mencionamos en el post anterior, entre las muchas tendencias que dominaron 2021 se encuentran: la Biotecnología de ARNm, la carrera espacial, el trabajo en remoto, la IA o la geoingeniería. Sin embargo, dos de las que sobresalieron son las Web 3.0 (o descentralización de internet) y el metaverso. Estas dos tendencias, durante 2022, seguirán despertando el interés de los medios, expertos en tecnologías, empresas y público en general.

 

  • Web 3.0

Sin duda, todo lo relacionado con la Web 3.0 y la descentralización ha pasado a primer plano en cualquier conversación, principalmente debido a la moda de los NFT (Tokens No Fungibles). Para entender la Web3, repasaremos las anteriores “versiones” de la web, en términos muy básicos para que se pueda entender:

  • La Web 1.0 consistía en navegar de forma pasiva por la web, consumiendo contenido en modo “solo lectura”.
  • La Web 2.0 hizo que los consumidores fueran más activos y participativos, permitiéndoles interactuar e incorporar contenidos en redes sociales, colaborar entre ellos, etc. Aquí es donde estamos actualmente.

La Web 3.0 se refiere a un paradigma descentralizado, donde los creadores de contenidos pueden “acuñar” (crear un activo digital único que se puede vender como un token como prueba de la propiedad), poseer, vender y recibir pagos por sus contenidos a través de NFTs. Todo ello, utilizando componentes tecnológicos basados en blockchain. Después, la venta de archivos NFT y el pago de todos ellos se realiza en una cadena de bloques de forma descentralizada.

 

La Web 3.0 está impulsada por diferentes conceptos y componentes de la tecnología blockchain como: libros distribuidos, wallets, Smart contracts y NFTs. Según Gartner, las NFTs se encuentran en su pico de expectativas infladas o “hype”, aunque NFT y blockchain se podrían considerar tecnologías que sobreviven a la exageración y a un posible colapso en 2022.

 

Las soluciones basadas en Web3 aún no han adquirido una adopción masiva para que podamos decir que hemos llegado a la Web 3.0. Las soluciones de blockchain aplicadas a redes sociales permitirán a los creadores de contenido venderlo y cobrar por él. Desgraciadamente, estas plataformas de redes sociales como Facebook, Instagram o TikTok, que a día de hoy utilizamos, están alguna década de distancia de esto.

 

  • Metaverso

Merriam-Webster, editorial especializada en libros de referencia, define el metaverso como “un mundo virtual altamente inmersivo, donde las personas se reúnen para socializar, jugar y trabajar”. Según Mark Zukerberg, director ejecutivo de Meta, puedes pensar en el metaverso como “una internet tremendamente personalizada y adaptada, en la que estás dentro para mucho más que solo mirar”. Él cree que “será la sucesora de la internet móvil”.

 

El metaverso podría ofrecer experiencias cercanas a la vida real en reuniones online, interacciones en redes sociales con amigos o familiares, consultas médicas, compras y pruebas de ropa o asistir a eventos o conciertos en directo. Ya estamos viendo algunos dispositivos inteligentes, usados en el cuerpo y en la ropa, que pueden estimular los músculos de los usuarios simulando determinadas sensaciones en el metaverso. Apple, Microsoft, Google, Meta y otros están compitiendo para dominar la futura plataforma del metaverso, creando nuevos productos y sistemas operativos específicos para ella.

 

Sin embargo, el Metaverso también generará desafíos. La falta de interoperabilidad, tener diferentes sistemas operativos o dispositivos AR/VR no estándares, que no puedan operar entre sí, dificultará la adopción. Esta podría ser la razón por la que el analista Simon Powell dijo a Yahoo que un solo metaverso podría estar a más de una década de distancia. Además, el metaverso requiere de dispositivos costosos, habilidades y conocimientos escasos en el mercado hoy día. Así como el problema intrínseco en cuanto a gestión de los datos, la seguridad y la privacidad.

 

Como podemos ver, existen numerosos desafíos. Sin embargo, a lo largo de 2022 podríamos comenzar a ver las semillas de estas tecnologías emergentes. Algunas de ellas morirán, otras destacarán y muchas de ellas tardarán años o décadas en madurar y producir resultados que se puedan adoptar de forma masiva, siendo sólidas y seguras.


Claves para proteger tu equipo de trabajo este verano

Con las vacaciones de verano ya a la vuelta de la esquina, aumenta el número de profesionales que trabajan en remoto. Y es que, según el análisis de tendencias sobre el teletrabajo de Alares y Fundación Alares, uno de cada dos trabajadores tiene pensado viajar y teletrabajar en las próximas semanas. Sin embargo, el estudio también revela que los conocimientos y la formación en ciberseguridad continúa siendo una tarea pendiente, tanto para los trabajadores como para las propias empresas.

 

Si para muchos de vosotros comienza una merecida temporada de vacaciones de verano, para los ciberdelincuentes comienza “la temporada alta” de trabajo. Pues, aprovechando el incremento del consumo de Internet en estas semanas (desde dispositivos móviles, ordenadores públicos y redes inalámbricas), les resulta muy sencillo interceptar el tráfico de datos y robar contraseñas, números de tarjetas bancarias y otros datos personales.

 

Por ello, recomendamos que tengas en cuenta estos pequeños detalles de seguridad que harán que te mantengas a salvo de estos “hackers” mientras disfrutas de unos días de descanso: ¡Toma nota!

  1. Activa tu antivirus y mantenlo actualizado. Instala un software de seguridad en todos los dispositivos que vayas a usar durante las vacaciones: portátil, tablet, móvil…. Contribuirá a la protección de tu equipo, aunque no es una garantía de que no vayas a pillar un virus. Además, mantén actualizadas todas las aplicaciones, sobre todo tu sistema operativo. Con esto estarás bastante protegido y se lo pondrás más difícil a los cibercriminales.

 

2. Realiza copias de seguridad. Haz copias de seguridad de la información que lleves de vacaciones y ponla a buen recaudo. Esto minimizará el posible riesgo de que puedas perder algún dispositivo o se infecte con algún virus y, con ello, pierdas toda la información contenida.

 

3. Evita las redes inalámbricas públicas. Ten cuidado con las redes inalámbricas gratuitas en sitios públicos (restaurantes, hoteles, aeropuertos, estaciones…). Pueden ser un recurso para consultar cualquier cosa en internet, pero evita su uso para acceso a sitios privados donde tengas que aplicar tus contraseñas, sobre todo en banca online. Los cibercriminales tienen acceso muy fácil a estas redes y pueden usarlo para interferir estos datos sensibles y usarlos suplantando tu identidad. En caso de dudas, utiliza la conexión móvil.

 

  1. Presta atención a la navegación por Internet. Utiliza siempre direcciones web que empiecen por https://, el llamado protocolo seguro de transferencia de hipertexto. Evita descargar aplicaciones de sitios desconocidos, presta especial atención a las apps descargadas e intenta cerrar las sesiones de las páginas web que utilices normalmente.

 

  1. ¡Ojo con las apps! Al igual que ocurre con los sitios web, presta especial atención a las apps que te descargas, asegurándote de que pertenecen a sitios oficiales (Google Play o Apple Store). Además, una buena forma de asegurarte de que estas apps son de confianza es fijándote en las puntuaciones y comentarios positivos de otros usuarios.

 

  1. Cuidado con los USB y otros aparatos de almacenamiento externo. Pueden ser una fuente de infecciones y transmisión de softwares maliciosos.

 

  1. Vigila el correo electrónico. Un banco nunca te pedirá tus datos personales por correo electrónico. Los ciberdelincuentes utilizan textos muy llamativos apelando al sentido de urgencia para provocar que dejes tus datos personales: nunca lo hagas.

 

  1. ¡Ojo con lo que publicas en redes sociales! A todos nos gusta colgar una fotito mostrando lo bien que nos lo estamos pasando en nuestras vacaciones este verano. Sin embargo, no debes dar demasiada información de lo que haces, menos aún si no estás en casa. De esta forma, corres el riesgo de que terceras personas, no deseadas, aprovechen ese periodo en el que saben dónde estamos para entrar a nuestra vivienda y robar.

 

  1. Apaga las opciones de conectividad, como el GPS y bluetooth, no ser que sea necesario. Así impediremos que un cibercriminal pueda encontrar nuestra ubicación física. Además, en el caso del bluetooth, es posible que los cibercriminales utilicen lo que se conoce como “Bluebugging”. Un tipo de ciberataque que se aprovecha de vulnerabilidades en la autenticación del dispositivo para ejecutar comandos AT y tomar el control total del terminal, lo que podría derivar en el robo de datos, etc.

 

  1. Sobre todo, sentido común. ¡Evita cualquier cosa que sea sospechosa! Si recibes un adjunto en un correo electrónico que no esperas, no lo abras. No dejes tus dispositivos fuera de tu alcance o vista, guárdalos a buen recaudo. Utiliza contraseñas de acceso que no sean fáciles de adivinar y activa mecanismos del propio teléfono o externos antirrobo, que te permitan localizar, bloquear o formatear el dispositivo si en algún momento lo pierdes.

 

En un mundo de crecientes ciberamenazas y ciberdelitos, ¿qué puedes hacer para protegerte? La conciencia sobre la seguridad es la primera línea de defensa. Hay potentes herramientas de seguridad disponibles que te podrán ayudar, pero recuerda que, sobre todo, necesitas usar el sentido común para proteger tu ordenador, tu información y a ti mismo.

 

¡Os deseamos unas felices vacaciones!


Digitalizar la empresa ya no es una opción

Cuando hablamos de digitalizar una empresa o negocio, hablamos de todas aquellas acciones, tecnologías y estrategias que hacen uso de métodos digitales para hacer más eficientes y rentables las operaciones rutinarias de una organización.

 

Desde inicios de 2020, la sociedad ha tenido que adaptarse a una nueva dinámica de vida: desde las compras y las relaciones personales hasta el trabajo en remoto o la telemedicina. Así pues, las empresas se han visto obligadas a digitalizar sus procesos para mantener su competitividad. Sin embargo, a pesar de que las nuevas tecnologías han facilitado las tareas de las empresas, todavía existen algunas dudas sobre las ventajas de este proceso. Esperamos poder ayudaros viendo algunos aspectos positivos de la digitalización en las empresas, especialmente desde la llegada de la pandemia.

 

VENTAJAS DE LA DIGITALIZACIÓN

 

  1. Adaptación a los cambios.

El mercado, en cualquier sector de actividad, se encuentra en continuo cambio, ahora acelerado por el COVID-19, y obliga a las empresas a que se adapten. Ya no es una opción pues, las que no lo hagan, corren el riesgo de desaparecer. La digitalización hace más fácil el proceso de adaptación y la capacidad de respuesta ante los cambios.

 

  1. Comunicación y colaboración.

Las herramientas y aplicaciones en la nube han permitido el trabajo remoto, dando acceso a todas las personas involucradas en el proceso para poder realizar sus tareas de forma conjunta y eficaz. Dependiendo cada vez menos de condiciones externas. Aplicaciones como Slack o TRELLO ayudan a organizaciones a comunicarse de forma fluida y gestionar proyectos y tareas, sin importar donde se encuentren los miembros del equipo.

 

  1. Aumento de la productividad.

La implementación de tecnologías permite también agilizar los procesos laborales, detectar problemas de forma ágil y buscarles solución. Esto redundará en trabajadores más satisfechos y eficientes que, gracias a la automatización de tareas con herramientas tecnológicas, podrán dedicarse a tareas más estratégicas, productivas y rentables.

 

  1. Mayor alcance y probabilidades de crecimiento.

Los modelos de negocio tradicionales están limitados en cuanto al crecimiento. Gracias a la transformación digital, la escalabilidad del negocio está al alcance de cualquiera, generándose nuevos modelos de negocio digitales. Además, la digitalización permite conocer, en tiempo real, cientos de métricas que nos ayudan a tomar y ejecutar las acciones más efectivas para garantizar el funcionamiento de la empresa.

 

  1. Mejora la experiencia de los clientes.

La digitalización ayuda a conocer el perfil del consumidor y mejorar la experiencia que se tiene con el cliente: atención personalizada y comunicación directa, disponibilidad y búsqueda de servicios y/o productos 24 horas los 365 días del año, realización de transacciones y acceso desde cualquier dispositivo y/o lugar, envío de encuestas de satisfacción, retargeting, etc.

 

  1. Mejor gestión de la información y mayor seguridad.

Con las herramientas adecuadas es posible almacenar y gestionar los datos de manera estructurada. Así, cada empleado puede acceder a la información de forma óptima: facilitando las búsquedas, la generación de conocimiento y gestionando el acceso y su trazabilidad.

 

Desde el punto de vista de la seguridad, instrumentos como el reconocimiento facial, la huella digital o la verificación de dos pasos (todo desde el móvil), reducen significativamente las posibilidades de pérdida de información o ataques de terceros.

 

En resumen, la transformación digital ofrece múltiples ventajas. Sin embargo, lanzarse al medio digital no es algo trivial. Digitalizar una empresa requiere definir una estrategia y un plan de acción adaptado a las necesidades específicas del sector en el que la empresa se encuentre. Por ello, en Hasten Group ofrecemos las mejores soluciones adaptadas a cada caso. Guiando a nuestros clientes a través de una relación a largo plazo, acompañándolos en su desarrollo, implantación y mantenimiento. En el próximo post definiremos los aspectos claves que hay que tener en cuenta para llevar a acabo este proceso.

 

¡Estad muy atentos!

 


Ciudadanos conectados y Smart Cities

La transformación digital está llevando a que administraciones, proveedores de servicios y empresas tecnológicas trabajen enfocados en ofrecer soluciones dedicadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El mundo se urbaniza de forma acelerada y las zonas rurales están cada vez menos habitadas. Esto supone una mejora de la eficiencia de los recursos, usando la tecnología para ayudar a  conectar las ciudades con sus habitantes y desarrollar lo que se conoce como núcleos urbanos inteligentes o  Smart Cities.

Nada de esto es nuevo. En el ámbito de las ciudades inteligentes se mueve una amplia gama de diferentes actores, intereses y aportaciones que tratan de gestionar los servicios públicos, la movilidad, la energía, etc. Estos aspectos de la vida urbana implican un proceso, que manejan una ingente cantidad de información y su tratamiento y extrapolación requiere de infraestructuras tecnológicas que agilicen la toma de decisiones y potencien su capacidad de almacenamiento. Todos estos datos se canalizan a través del cloud computing y big data. Su tratamiento y análisis en la nube mejora la vida de los ciudadanos conectados. El uso del big data o el Internet de las cosas favorece la creación de un modelo de infraestructuras conectadas que permite mejoras, derivadas de las necesidades de la población.

Las soluciones en sostenibilidad, control del tráfico, transporte o seguridad pública son algunas de las soluciones que ya se han empezado a implementar en grandes y pequeñas ciudades. Poco a poco y cada vez más los objetos que nos rodean se envían información para convertir las ciudades en espacios autosuficientes. Entre las ciudades más avanzadas se encuentran, por ejemplo, Chicago. Será una de las primeras ciudades en instalar sensores urbanos que medirán la calidad del aire, las precipitaciones y el viento, entre otras muchas cosas. Una tecnología que ya se está probando en Praga y en algunos barrios de la periferia de Londres, es el proyecto CityTouch de Philips. Un sistema inteligente de gestión de la iluminación que plantea soluciones de iluminación, conectadas a la red permitiendo controlar activamente sus sistemas de alumbrado.

_sfjhrpzjhs-nasa

En España también estamos al tanto de las iniciativas inteligentes. Es el caso de Santander, que desde 2009 trabaja en un proyecto donde gracias a Internet y las nuevas tecnologías, coordinar e integrar en sus espacios las mejores soluciones inteligentes para convertir a la ciudad cántabra en la primera Smart City de Europa. Otras ciudades como Barcelona, Zaragoza, Sevilla o Málaga le siguen muy de cerca. Recientemente, las dos ciudades andaluzas han puesto en marcha dos centros de la tecnología de vanguardia Fireware, donde se impulsará el desarrollo del Internet de las cosas y smart cities. Son los primeros del país y acogerán a las empresas y profesionales que estén interesados en trabajar con esta tecnología, impulsada por la Unión Europea.

Estamos inmersos en una transformación muy potente donde la tecnología está revolucionando los patrones de comportamiento. Un cambio que viene determinado en parte por el análisis y tratamiento de datos a través del big data. Ahora somos capaces de hacer previsiones y predecir riesgos. Sin embargo, la transición hacia una completa conectividad de los ciudadanos no es tan fácil. Por el momento, esperaremos a que todos estos conceptos se integren en la sociedad y los ciudadanos faciliten la recopilación de datos. Mientras, desde Hasten Group, seguimos trabajando para proporcionar tanto a administraciones públicas como profesionales del sector, las mejores soluciones con metodologías ágiles en materia de smart cities, big data o movilidad, entre otras variedades de servicios. Consúltenos sin compromiso.

Le invitamos a seguir nuestra página de Linkedin, donde se mantendrá informado de las últimas noticias del sector y todas las actualizaciones de la compañía. Hasten Group Linkedin


Tendencias tecnológicas para 2017

Si nos parásemos a pensar en todos los cambios tecnológicos que se están llevando a cabo en los últimos años, sin duda nos daríamos cuenta de la magnitud de transformación de estos avances en nuestros hábitos y en el contexto que nos rodea. La realidad digital sigue evolucionando a un ritmo imparable y este año 2017 no va ser menos. El mundo de la digitalización se enfrenta a nuevos desafíos cada año y este promete sorpresas que no debemos perdernos.

Si algo va a caracterizar 2017, no es tanto la aparición de nuevas tecnologías, sino cómo la integración de tecnologías ya existentes están propiciando grandes cambios o aquellas que han adquirido tal grado de madurez que permite un despliegue generalizado. Es el caso, por ejemplo, de la realidad virtual o la inteligencia artificial, aunque no serán nuevas en la lista de tendencias tecnológicas sí lo son las prácticas hacia donde se les está enfocando.

 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: LOS ASISTENTES PERSONALES

Gracias a esta tecnología las empresas están experimentando más allá de los algoritmos tradicionales para comprender y adaptar sus funciones. Hablar de las posibilidades prácticas de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning, no es nuevo, pero sí poder decir que la posibilidad de implementarlo en el mercado masivo, ya es una realidad. Google, Amazon Echo, Apple o Facebook ya están experimentando con lo que se denominan "asistentes personales". Aplicaciones cotidianas que serán capaces de darnos recomendaciones y serán habituales en nuestras vidas diarias. Además,  no podríamos hablar de inteligencia artificial sin mencionar los coches autónomos de Tesla o el aclamado anuncio de Audi donde ha anunciado que lanzará en 2017 un coche completamente autónomo. La firma alemana asegura que contará con un innovador sistema que permitirá una conducción autónoma incluso en situaciones de tráfico denso. En 2017 veremos como los asistentes personales no solo mejoran a través de su integración en los objetos, sino que la inteligencia artificial también se prepara para leer los labios. LipNet, es un sistema en pruebas de la Universidad de Oxford, capaz de leer los labios que llega hasta el 93,4% en la comprensión de lo que dice la persona.

tendencia 2017 hasten group

 

DRONES DE REPARTO

Aunque ya llevan años en el mercado, este año los drones no solo van a grabar vídeos o ser motivo de diversión para los fans de los vehículos por radiocontrol, sino que serán los próximo asistentes de reparto. Como ya hemos visto con Amazon. Son más rápidos, no hay que pagarle nada y no se van a equivocar de dirección. Dominos, también está pensando en repartir sus pizzas por el aire. Por lo que la inversión en drones y los cambios en la regulación sobre ellos será un tema importante en este 2017. Está estimado que el mercado global de aplicaciones comerciales con drones supere los 127 millones de dólares.

tendencias 2017 hasten group

 

DIGITALIZACIÓN AUMENTADA

En base al informe anual de la consultora Gartner, la realidad virtual y la realidad aumentada, serán dos de las principales tendencias tecnológicas a tener en cuenta este año. Sus áreas de utilización experimentaran un gran crecimiento en el sector empresarial. Su combinación ha conseguido alcanzar un grado de madurez que permiten la creación de mundos virtuales más realistas que nunca. Surgen nuevas realidades que permiten una infinidad de posibilidades prácticas, sobre todo en el mundo del marketing y la publicidad. Pokemon Go, fue el referente en el ascenso de la aplicación de la realidad aumentada a la vida diaria y Apple quiere crear unas gafas inteligentes que no fracasen, como ya le ocurrió a Google con el lanzamiento de las Google Glass.

tendencias 2017 hasten group

 

HINCAPIÉ EN LA CIBERSEGURIDAD

Los hackeos masivos han sido uno de los quebraderos de cabeza del pasado 2016, no solo para los expertos en seguridad, sino para las grandes corporaciones. Es evidente que se trata de un tema trascendental que dará que hablar en 2017. Las empresas deberán tener claro la importancia de las seguridad en el desarrollo de apps y soluciones. En Gartner señalan la necesidad de establecer la seguridad multicapa y el uso de análisis de comportamiento de los usuarios como requisito para todas las empresas en los próximos años. Será determinante en las estrategias empresariales de los grandes gigantes tecnológicos, pero no solo de ellos dependen estos cambios. Conocer mejor nuestros derechos como usuarios dentro de las distintas plataformas y garantizarlos serán una de las claves de este año.

ciberseguridad tendencias 2017 hasten group

 

CONVERSACIONES INNOVADORAS

La transformación digital ya es el centro de la estrategia corporativa de la mayoría de las principales empresas del mundo. Deben adaptarse a estos cambios y aplicar las nuevas tecnologías para fomentar la mejor interacción entre el usuario y la máquina. El número de usuarios de chat móvil en todo el mundo no deja de crecer, un ecosistema que ofrece nuevas vías de negocio. La evolución de las aplicaciones de mensajería está revolucionando la forma en que nos comunicamos. Los chatbots se han convertido en un elemento fundamental para las empresas. Ayudan en la comunicación con los clientes o entre los empleados, mejorando así la eficacia y producción. De esta forma, la integración de la influencia social y las aplicaciones de mensajería instantánea suponen un increíble potencial para el ecommerce a través de los móviles.

tendencias 2017 hasten group

 

Por las características imprevisibles de la tecnología, puede que algunas de estas tendencias desaparezcan, den un salto más grande del esperado o es posible que aparezca alguna nueva aún no identificada. Por lo que, esta lista, no pretende ser una guía definitiva que identifique las tecnologías de última generación, sino una reflexión donde esclarecer aquellas tendencias que creemos marcarán las agendas de las grandes corporaciones durante este año 2017.

Le invitamos a seguir nuestra página de Linkedin, donde se mantendrá informado de las últimas noticias del sector y todas las actualizaciones de la compañía. Hasten Group Linkedin


¿Qué es un influencer y cómo detectarlos?

Hubo un tiempo en el que lo que decía tu madre, iba a misa. Ella siempre sabía la respuesta correcta. Era la única que podía influenciar sobre tu decisión. Pero un buen día llegó tu mejor amigo y todo cambió. Sus decisiones estaban clarísimamente enfocadas para ser las tuyas también. Lo hacíais todo juntos y parecía que vivíais para complementaros el uno con el otro. Hasta que aparecieron los influencers. En un momento cultural donde casi el 80% de nuestro tiempo vivimos conectados al mundo online, se ha creado un vínculo muy fuerte con personas que no conocemos, pero que simplemente por el hecho de ser afines a nosotros y compartir ciertos intereses y aficiones, se han convertido en nuestros nuevos líderes de opinión. Pero ¿quiénes son realmente estas personas y cómo podemos analizar su potencial?

Los influencers son personas, que por unos motivos u otros, han conseguido un elevado número de seguidores y movilizan y repercuten a un gran número de personas en la comunidades online donde se manifiestan. Sus opiniones se tienen en cuenta sin dudarlo y esto, en consecuencia, ha conseguido atraer la atención de las marcas. ¿Por qué son ahora un objetivo para las empresas? Porque  ya no le preguntamos a nuestros amigos sobre tal o cual producto o servicio, sino que nos servimos de las opiniones de dichos “influenciadores” antes de realizar una compra. Pero su poder no se queda ahí. Además se muestran como seguidores fieles de las firmas a las que representan y humanizan así a la empresa. Aumentan la cercanía de dicho organismo con sus seguidores de la red y evitan la frialdad que suele surgir entre cliente y marca. Pero no todos los influencers son válidos ni actúan de la misma forma.

Identificar sus motivaciones, formas de actuar o sus características diferenciales determinan la manera en la que las marcas deben interactuar con ellos. Así, se conseguirá implementar la mejor estrategia de marketing y comunicación con dicho influencer. El llamado marketing de contenidos se ha convertido en la clave para difundir los valores de la marca y establecer un vínculo cercano y creíble. Y es aquí donde se configuran como la pieza clave del proceso.

Para detectar a un buen influencer no sólo nos debe preocupar el volumen de seguidores, sino la calidad. Este error es muy común a la hora de detectar al mejor para nuestro negocio. Que un usuario cuente con 50.000 seguidores no significa que sea más apto que otro que solo tenga 15.000. Para averiguar si es un buen influencer para nosotros, debemos centrarnos en el área que más nos interesa: las conversaciones que genera en torno a nuestra marca o temática y ver a qué nivel repercute sobre sus seguidores. Mucho se insiste en conseguir al influencer perfecto que encaje al cien por cien con nuestra marca. Para lograr este deseo, la Agencia United Entertainment Group trabajó sobre la idea de crear una plataforma, que a raíz de un análisis exhaustivo de datos, daba con el influencer perfecto para cada marca. La plataforma se llamó Functional Intelligence y el resultado del análisis concluyó que existen aproximadamente seis perfiles de influencers que destacan del resto.

hasten groupEl más conocido por todos es el influencer estiloso. Se trata de figuras que se han convertido en iconos de moda. Gracias a su personalidad y estilo propio han conseguido que marcas de la talla de Louis Vuiton o Cartier les inviten a sus desfiles o les presenten sus joyas más destacadas para que las luzcan en los eventos más internacionales. En nuestro país podemos hablar del caso de Alexandra Pereira, de Lovely Pepa o Dulceida, quien colabora junto a la periodista Sara Carbonero en el programa "Quiero ser".

moda

aplicaciones móvilesEn segunda posición, podríamos situar a los "healthy". Se trata de aquellos personajes que no solo llevan una buena alimentación, si no que realizan ejercicio habitualmente y elaboran no dudan en compartir su salud y bienestar con la comunidad. Adidas, Nike o Reebook ya se han apuntado a esta tendencia. Entre los "healthy" más influyentes de nuestro país podemos mencionar a Patry Jordan o Vikika Fitness.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

1467745176_number-threeSi hablamos del influencer "gamer", tenemos que mencionar a Ribius, el youtuber español más conocido del mundo. Se dedican a jugar a videojuegos por internet. Crean un público muy fiel y es por esto que las firmas apuestan por este tipo de influencers para lograr el engagement necesario para aumentar sus ventas.

juego

1467745184_number-fourLos aventureros, son influencers que se dedican a contar sus historias por el mundo. Crean aventuras narrativas y visuales explicando sus viajes, experiencias y dando consejos sobre lo que se debe hacer o donde ir en cada país. Oliver Vegas, por ejemplo es Director Creativo y se dedica a subir increíbles fotografías de sus viajes.

aventurero

1480428081_number-fiveOtro perfil muy en auge en la actualidad es el del cocinero. La gastronomía ha adquirido un nuevo papel entre los jóvenes que se lanzan a innovar en la cocina, creando recetas en su versión más ligera o conquistando nuevos seguidores adentrándose en el mundo vegano, fitness o raw. Además el mundo de la repostería creativa está tomando cada vez más importancia aglutinando millones de seguidores en redes sociales, sobre todo en Instagram y Youtube. Cabe destacar a la famosa presentadora Patricia Pérez que con su programa "Yosikekomo" cuenta ya con más de 100.000 seguidores.

Vidasana

1480428086_number-sixY por último, surgen los colaborativos. Se trata de aquellos influencers que se juntan con otras personas para hacer nuevos vídeos o contenidos de entretenimiento y que consiguen millones de seguidores en apenas minutos. Jake Paul, es un claro ejemplo de este tipo de influencers.

pexels-photo (2)

Le invitamos a seguir nuestra página de Linkedin, donde se mantendrá informado de las últimas noticias del sector y todas las actualizaciones de la compañía. Hasten Group Linkedin


¿Quiénes son los Millenials y qué les caracteriza?

¿Generación Y, Generación del Milenio, millenials, Milénicos? Cuando surgen nuevas tendencias, o en este caso generaciones, lo más lógico es encasillarlos según una serie de características. En este caso, el calificativo hace referencia a aquellos individuos cuya fecha de nacimiento está comprendida entre los años 1981 y 1995. Jóvenes que se hicieron adultos con el cambio de milenio. Se trata de una serie de individuos que comparten rasgos que deben ser comprendidos y asimilados por las marcas para acceder a ellos. Porque son el futuro. Son quiénes realmente están impulsando el cambio hacia la transformación digital y el Internet de las Cosas. Consumidores con nuevas características y demandas que conviene conocer.

Tuvieron una infancia llena de comodidades, pero ahora se enfrentan a una dura crisis económica y al difícil acceso al mundo laboral. Se mueven como pez en el agua por las redes sociales, son especialistas en nuevas tecnologías y se fían más del “boca a boca” que de cualquier estudio o marca. Pero, ¿cuáles son realmente los rasgos diferenciadores de estos clientes potenciales?

 

SITUACIÓN SOCIAL

Surgen en un contexto de crisis donde la emancipación es una aventura. Volver a casa de los padres se convierte en algo habitual y la formación de una familia o acceder a una vivienda propia es algo prácticamente excepcional. Su vida online es prácticamente paralela a la offline. Para ellos, las redes sociales no son solo un medio de comunicación, sino que están integradas en su día a día. Son activos y toman decisiones en función de lo que consultan, comparten o comentan en sus perfiles sociales o en los de otros. Y actúan a raíz de esas opiniones. Necesitan ser escuchado e involucrados y no aceptan el marketing de interrupción. Para llegar a ellos es imprescindible el marketing de contenidos y convertirlos en “amigos” de las marcas para contarles lo que realmente les interesa.

photo-1442507210693-938e0e77fef2

DIGITALES

Los gadgets digitales o tecnológicos son casi como una prolongación de su cuerpo. Han crecido en el más extenso periodo de innovación tecnológica. Su día a día se desenvuelve prácticamente a través de una pantalla por lo que sencillamente la diferenciación entre on y off no existe. Prefieren Internet a la televisión convencional, por lo que queda claro que la publicidad convencional o técnicas como el prime time no son buenas estrategias para este colectivo. Según Accenture, el 94% de los milénicos son usuarios de banca online. Compran, hacen transacciones, comparten servicios y productos y todo siempre a través de sus dispositivos conectados.

 

EXIGENTES, INCRÉDULOS Y CRÍTICOS

Debido a su capacidad de recabar información de múltiples canales y dispositivos digitales son mucho más críticos, exigentes e incrédulos. Para los Millennials una experiencia digital negativa con una marca supone un impacto negativo mucho mayor que sobre cualquier otro grupo de edad. Prefieren las redes sociales a tener que recurrir al contact center para ser atendidos y no hay app que se les resista. Toda la demanda que está reclamando la nueva Generación Y, está impulsando el extraordinario crecimiento de aplicaciones móviles. Una potente herramienta de venta de las que las compañías deben saber cómo sacar partido. Rodeados de las más insulsas imperfecciones políticas, desean cambiar el sistema que conocen. Pero rechazando heroicidades y actos de sacrificio extremo.

 

El mercado quiere engatusar a esta nueva generación. Esta nueva realidad debe impulsar a las compañías al cambio. Situar la experiencia del consumidor como eje central de su estrategia y dejar atrás aquellas donde las características del producto y su venta eran lo primordial. De hecho, el momento justo de interactuar con el cliente será clave para lograr los objetivos. Los negocios ya no son solo ofrecer productos o servicios. Las relaciones y la experiencia de usuario se convierten en casi una parte tan relevante del proceso de compra como el propio producto. La revista Forbes estima que en 2025 los Millenials representarán el 75% del total de la fuerza laboral mundial. Encarnan la globalización y son el principio del cambio. ¿Preparado para conocer a esta nueva Generación de poder?

Le invitamos a seguir nuestra página de Linkedin, donde se mantendrá informado de las últimas noticias del sector y todas las actualizaciones de la compañía. Hasten Group Linkedin


eShow Madrid cierra su séptima edición

Ayer se puso punto y final al mayor evento sobre eCommerce y Marketing Digital de España y Latinoameríca. Bajo el lema #TransformaciónDigitalCompanies se pudo disfrutar de más de 180 ponencias entre las que se habló de movilidad, estrategias SEO y SEM, del futuro de las comunicaciones y del transporte, entre muchas otras cosas. Además de Madrid y Barcelona, eShow se celebra en otros cinco ciudades: Lisboa, Sao Paulo, Bogotá, Lima y Méjico D.F. Con el objetivo de acercar a las empresas inmersas en el mundo digital, a los mejores casos de éxito internacionales y nacionales, representantes de la talla de Benjamin Lequertier, Director de Marketing de Facebook para el Sur de Europa o Sarah Harmon, Directora de LinkedIn para España y Portugal, entre muchos otros, han formado parte de este gran evento, reflexionando sobre el cambio que está suponiendo Internet para los individuos.

El representante de Facebook, hizo incapié sobre cómo los smartphones están cambiando nuestra vida. El futuro de las comunicaciones pasa por el ilimitado acceso que tenemos a la Red y de la rapidez con la que interactuamos. Los teléfonos móviles son cada vez más grandes, porque cada vez más queremos contar lo que nos está pasando. Y lo acompañamos de imágenes. La capacidad visual humana es más poderosa de lo que cabe esperar. Un equipo de neurocientíficos del MIT, midió el nivel del ojo humano para el procesamiento de imágenes enteras. La velocidad con la que el ojo puede captar una imagen para que el cerebro la procese es de tan solo 13 milisegundos. Pero ahí no queda el trabajo que están elaborando los miembros de Facebook. El fin de la transformación digital es mejorar la vida de las persona y ya trabajan en un traductor de idiomas universal y en un sistema de lectura de fotografías para personas invidentes.

eShow
eShow

Por su parte Sarah Harmon, habló sobre el poder de Internet y la fuerza que puede ejercer sobre tu marca. Su ponencia enfocada en el branding en un mundo digital, remarcó la importancia de la cultura empresarial. La línea que debemos seguir debe ser fiel a lo que nuestro negocio representa. El branding, hoy en día, busca dejar una huella indeleble en la mente y los corazones de los consumidores. En un entorno donde la competencia es voraz y el cliente cuenta con amplias oportunidades de información y elección, los productos ya no deben ser solo el eje central de nuestra estrategia de negocio.  Se hace indispensable generar un valor diferencial del resto de nuestros competidores. Y de ahí surgen las verdaderas relaciones y vínculos emocionales a largo plazo con los consumidores. Pero como bien señalaba Harmon, no perdamos la esencia de nuestra cultura y ¿quién mejor que nuestros propios empleados para ser los mejores influencers de nuestra marca? Obteniendo una imagen nítida de lo que la empresa representa, invirtiendo en el storytelling de nuestro negocio simplificaremos las decisiones de los clientes. Les proporcionaremos opciones claras y definidas para elegir y generar confianza. Luego, la disciplina del branding debe definir con claridad la identidad y razón de ser de su marca y lograr así una identificación rápida y preferente para sus clientes.

Pero esto no fue todo, en eShow también se habló de SEO. Con esta estrategia, pequeñas compañías pueden plantarle cara a las empresas más grandes en el océano que es Internet y sin prácticamente inversión. En este período de transformación en el que se sitúa la comunicación, Internet ha dado pie a la aparición de multitud de canales de información. Desde las redes sociales, hasta el propio usuario que se nutre de diversas fuentes y crea sus propia recopilación de noticias. Ahora las redes sociales son fuente de información en sí mismas, no solo canales de comunicación personal. El mundo está cambiando y ya no podemos hablar de que es una revolución que estamos viviendo, sino que ya está aquí. Ya existen robots que redactan ellos mismos las noticias, sin ningún tipo de criterio periodístico. Pero no olvidemos una de las claves que se destacó en el auditorio de SEMrush, el contenido de valor es fundamental para llegar al público y ese criterio selectivo y emocional, no lo puede hacer una máquina.

El mundo está en un alto nivel de competitividad tecnológica y de transformación. Este escenario está lleno de participantes. Donde si no consigues hacerte un hueco, para ocupar una buena posición, quedarse relegado y desaparecer es una de las consecuencias inevitables de esta situación. Un año más, el éxito de esta edición ha sido innegable y esperamos poder seguir acudiendo para compartir y disfrutar de las últimas tendencias y estrategias digitales más innovadoras.

Le invitamos a seguir nuestra página de Linkedin, donde se mantendrá informado de las últimas noticias del sector y todas las actualizaciones de la compañía. Hasten Group Linkedin