Hasten Group, la consultora tecnológica líder en el mercado
Hasten Group es una consultora tecnológica especializada en el desarrollo de aplicaciones multiplataforma que, desde hace más de 10 años, aporta la experiencia de sus profesionales en consultoría IT y tecnologías de la información. En Hasten Group trabajamos para dar el servicio más innovador con productos propios para aquellos negocios que requieran una solución más directa para su compañía.
Nuestro objetivo es dotar a los clientes de las mejores soluciones empresariales y de calidad adaptadas a cada caso. Además, les ayudamos en sus procesos de innovación y transformación digital, les guiamos y les acompañamos en su desarrollo, implantación y mantenimiento.
Como consultora somos líderes en eficiencia tecnológica, pero queremos llegar más lejos: Queremos ser la primera opción de las grandes empresas en su proceso de transformación digital utilizando las tecnologías más eficientes.
NUESTRO ADN
AUTÉNTICOS: Aportamos cercanía y transparencia trabajando codo a codo con quien deposita su confianza en nosotros.
FLEXIBLES: Nos ajustamos a las necesidades y personalizamos nuestras ofertas desde la proximidad.
RESPONSABLES: Comprometidos con lo que hacemos, somos tenaces y resolutivos.
APASIONADOS: Nos apasiona lo que hacemos y ofrecemos las mejores soluciones tecnológicas punteras.
NUESTROS SERVICIOS
Hasten Group ofrece variedad de servicios:
Servicios gestionados
Servicios profesionales: Capacitación de talento y engagement y gestión de la demanda
Selección directa: La especialización de nuestros consultores de selección marca la diferencia
Proyectos de Movilidad y Web
Consultoría de Innovación
¿Cuál es nuestra misión? Hasten apuesta por el compromiso de aportar una experiencia de marca que satisfaga a sus clientes aportando un equipo experto en aportar soluciones óptimas y reales.
¿Cuáles son nuestros valores? El ADN de nuestra compañía es el compromiso con nuestros clientes, junto con un espíritu de equipo que nos permite mantener un clima de trabajo flexible y basado en responsabilidades.
Si quieres conocer más sobre nuestra consultora, síguenos en nuestros perfiles de LinkedIn y Twitter.
Necesidades de tu empresa que la tecnología puede cubrir
Actualmente, la presencia de la tecnología en las empresas es vital por todas las ventajas que ofrece a la hora de cubrir necesidades diarias laborales.
Las herramientas tecnológicas han ido evolucionando y con ellas las compañías se han redefinido. las primeras aportan beneficios a las segundas tales como simplificar las tareas o agilizar los procesos y la comunicación, de tal manera que se estima que en 2023 el gasto en tecnologías y servicios alcanzará los 2,3 billones de dólares.
Si quieres exprimir al máximo todas las capacidades de esta ciencia tecnológica o, quieres comenzar a apostar por ella porque la situación de tu negocio en el mercado se ve afectado, en Hasten Group te contamos las...
... CINCO NECESIDADES QUE PUEDE CUBRIR TU EMPRESA CON LA AYUDA DE LA TECNOLOGÍA
- Comunicación: Tenemos a nuestra disposición todas las herramientas y aplicaciones necesarias para estar constantemente comunicados desde, cuando y con quien queramos. Además, la tecnología nos ha permitido trabajar en remoto obteniendo la misma productividad y eficacia que de manera presencial.
- Contratación: Uno de los objetivos principales de las empresas es captar el mejor talento. Ahora esto es posible gracias a todos los programas informáticos desarrollados a partir de la tecnología.
- Productividad: Como decíamos al comienzo de este artículo, los instrumentos que nos aporta esta ciencia nos han permitido simplificar las tareas y agilizar los procesos alcanzando la máxima productividad.
- Costos: Actualmente contamos con variedad de herramientas que optimizan los procesos y eliminan errores que, en consecuencia, reducen tanto el tiempo de ejecución de las tareas como el costo de las mismas.
- Posicionamiento: Todo lo que la tecnología facilita a las empresas y las necesidades que satisface puede lograr posicionar nuestra compañía por delante de los competidores en el mercado.
Los puntos anteriores pueden darse en cualquier tipo de empresas, por eso la implementación de la tecnología es la vía más conveniente para alcanzar las metas de nuestro negocio.
Web 3.0 y Metaverso: el futuro de internet
El autor estadounidense y orador público John Naisbitt, experto en el área de la futorología, es conocido por su declaración “la mejor manera de pronosticar el futuro es tratar de entender el presente”. Por ello, analizando las tendencias tecnológicas que dominaron, sobre todo en medios, en 2021, es posible pronosticar qué tendencias tecnológicas veremos en 2022. Y, como ya mencionamos en el post anterior, entre las muchas tendencias que dominaron 2021 se encuentran: la Biotecnología de ARNm, la carrera espacial, el trabajo en remoto, la IA o la geoingeniería. Sin embargo, dos de las que sobresalieron son las Web 3.0 (o descentralización de internet) y el metaverso. Estas dos tendencias, durante 2022, seguirán despertando el interés de los medios, expertos en tecnologías, empresas y público en general.
- Web 3.0
Sin duda, todo lo relacionado con la Web 3.0 y la descentralización ha pasado a primer plano en cualquier conversación, principalmente debido a la moda de los NFT (Tokens No Fungibles). Para entender la Web3, repasaremos las anteriores “versiones” de la web, en términos muy básicos para que se pueda entender:
- La Web 1.0 consistía en navegar de forma pasiva por la web, consumiendo contenido en modo “solo lectura”.
- La Web 2.0 hizo que los consumidores fueran más activos y participativos, permitiéndoles interactuar e incorporar contenidos en redes sociales, colaborar entre ellos, etc. Aquí es donde estamos actualmente.
La Web 3.0 se refiere a un paradigma descentralizado, donde los creadores de contenidos pueden “acuñar” (crear un activo digital único que se puede vender como un token como prueba de la propiedad), poseer, vender y recibir pagos por sus contenidos a través de NFTs. Todo ello, utilizando componentes tecnológicos basados en blockchain. Después, la venta de archivos NFT y el pago de todos ellos se realiza en una cadena de bloques de forma descentralizada.
La Web 3.0 está impulsada por diferentes conceptos y componentes de la tecnología blockchain como: libros distribuidos, wallets, Smart contracts y NFTs. Según Gartner, las NFTs se encuentran en su pico de expectativas infladas o “hype”, aunque NFT y blockchain se podrían considerar tecnologías que sobreviven a la exageración y a un posible colapso en 2022.
Las soluciones basadas en Web3 aún no han adquirido una adopción masiva para que podamos decir que hemos llegado a la Web 3.0. Las soluciones de blockchain aplicadas a redes sociales permitirán a los creadores de contenido venderlo y cobrar por él. Desgraciadamente, estas plataformas de redes sociales como Facebook, Instagram o TikTok, que a día de hoy utilizamos, están alguna década de distancia de esto.
- Metaverso
Merriam-Webster, editorial especializada en libros de referencia, define el metaverso como “un mundo virtual altamente inmersivo, donde las personas se reúnen para socializar, jugar y trabajar”. Según Mark Zukerberg, director ejecutivo de Meta, puedes pensar en el metaverso como “una internet tremendamente personalizada y adaptada, en la que estás dentro para mucho más que solo mirar”. Él cree que “será la sucesora de la internet móvil”.
El metaverso podría ofrecer experiencias cercanas a la vida real en reuniones online, interacciones en redes sociales con amigos o familiares, consultas médicas, compras y pruebas de ropa o asistir a eventos o conciertos en directo. Ya estamos viendo algunos dispositivos inteligentes, usados en el cuerpo y en la ropa, que pueden estimular los músculos de los usuarios simulando determinadas sensaciones en el metaverso. Apple, Microsoft, Google, Meta y otros están compitiendo para dominar la futura plataforma del metaverso, creando nuevos productos y sistemas operativos específicos para ella.
Sin embargo, el Metaverso también generará desafíos. La falta de interoperabilidad, tener diferentes sistemas operativos o dispositivos AR/VR no estándares, que no puedan operar entre sí, dificultará la adopción. Esta podría ser la razón por la que el analista Simon Powell dijo a Yahoo que un solo metaverso podría estar a más de una década de distancia. Además, el metaverso requiere de dispositivos costosos, habilidades y conocimientos escasos en el mercado hoy día. Así como el problema intrínseco en cuanto a gestión de los datos, la seguridad y la privacidad.
Como podemos ver, existen numerosos desafíos. Sin embargo, a lo largo de 2022 podríamos comenzar a ver las semillas de estas tecnologías emergentes. Algunas de ellas morirán, otras destacarán y muchas de ellas tardarán años o décadas en madurar y producir resultados que se puedan adoptar de forma masiva, siendo sólidas y seguras.
10 tendencias tecnológicas que están marcando 2022
Resulta complicado predecir el futuro, más aún si hablamos de la industria tecnológica. Y es que, en 2022, las tendencias tecnológicas crecen de forma exponencial. En los últimos años, pandemia y guerra mediante, la industria ha sufrido varias transformaciones importantes, obligando a la mayoría de los sectores de actividad a innovar y adaptarse a una nueva realidad, más digital si cabe. Un año, sin duda, cargado de avances y nuevas tendencias tecnológicas que han ido transformando las organizaciones hacia un modelo más automatizado y eficiente. Donde, gracias a la tecnología, se han transformado o creado negocios más conectados. La adopción de herramientas y metodologías basadas en la tecnología se ha convertido en un recurso clave para la sostenibilidad, la fidelización de clientes y talento, la productividad y la rentabilidad de las empresas.
Pero no cualquier cambio que tenga que ver con estas tendencias tecnológicas es práctico o rentable. Algunos incluso han llegado antes de tiempo y otros no han tenido el más mínimo éxito. Ni si quiera en un mismo sector de actividad, todas las empresas están preparadas y capacitadas para abordar determinados cambios e innovaciones. Pero esto no ha hecho más que empezar. Debemos comenzar por introducir la tecnología en la estrategia de negocio de las organizaciones, pues los últimos avances van a transformar, aún más, nuestro día a día la forma de relacionarnos, de trabajar, de vender y comprar.
A continuación, os dejamos algunas de las tendencias tecnológicas que no debemos perder de vista este año y que seguro oiremos hablar mucho de ellas:
- METAVERSO
Seguramente la palabra más utilizada en el ámbito tecnológico desde 2021. De hecho, hasta Facebook ha adoptado su nombre (Meta). Aunque aún por madurar, se trata de un universo digital que combina la realidad física y virtual en un espacio compartido online, que se intuye va a cambiar por completo la forma de trabajar, comprar, comunicarnos, compartir, incluso de divertirnos. Sea como sea que evolucione, sin duda significará grandes oportunidades para las empresas. Desde aumentar su presencia digital y social, hasta la transformación de los pagos, la sanidad, la educación, el retail, etc.
- WEB3
Según los expertos, la web3 busca volver a la idea inicial de internet, cuando era descentralizada, de código abierto y basada en nodos. Se trata de una evolución de la web 2.0, que hace uso de tecnologías como el blockchain, y que busca la descentralización y la transformación de los usuarios en propietarios. Huyendo de la actual estructura, en la que los datos se alojan en grandes empresas tecnológicas.
Promete ser un “nuevo capítulo de internet” en el que no necesitaremos sistemas operativos complejos o grandes sistemas de almacenamiento para almacenar la información. Porque absolutamente todo se alojará en la nube y todo será mucho más rápido y personalizable.
- INTELIGENCIA ARTIFICIAL ASISTIDA
2022 será el año de la automatización. Donde veremos coches autónomos, herramientas de monitorización de redes sociales, robots que fabrican productos de forma autónoma... El aprendizaje automático juega un papel cada vez más importante en nuestras vidas. Se seguirán creando y desplegando herramientas y tecnologías diseñadas para acelerar el proceso en numerosas tareas, mejorar nuestra efectividad a la ahora de realizarlas y, sobre todo, liberarnos de las tareas mecánicas (fácilmente automatizables). Para poder dedicarnos a aquellas donde podemos aportar un valor diferencial.
- HERRAMIENTAS DE DESARROLLO NO CODE (con poco o ningún código)
Hoy día es posible crear proyectos digitales sin tener conocimientos de programación. Gracias a plataformas que permiten desarrollar aplicaciones, webs y mundos virtuales sin escribir ninguna línea de código. Así, las interfaces no-code o low-code irán ganando terreno, democratizando y facilitando la creación de herramientas digitales.
- NFT’S (non-fungible tokens)
Son activos digitales que están dando un giro al mercado online, dando valor a productos que antes circulaban por la red de forma gratuita o sin ningún valor. Se caracterizan por ser únicos, indivisibles, transferibles y con la capacidad de demostrar su escasez. En cualquier caso, se trata de código, de algo inmaterial o físico, pero que es capaz de convertirse en objeto de deseo y que en 2021 ha generado un sinfín de noticias de portada en muchas ocasiones.
- CRIPTOMONEDAS
Seguiremos escuchando acerca de las “crypto”, pese al reciente desplome de muchas divisas digitales. Poco a poco se van a democratizar y serán aceptadas por los sistemas financieros de cada vez más países. De hecho, ya son aceptadas como forma de pago en muchos establecimientos.
- EL CLOUD (LA NUBE)
Un concepto con el que ya estamos familiarizados y muchas organizaciones utilizan al 100% para alojar sus sistemas y negocios. Durante este año, veremos su evolución, con importantes novedades. Pues aún existe un recorrido importante en cuanto a capacidades y posibilidades de trabajo sobre ella, que es ilimitada.
- RED 5G
De forma sintetizada, el 5G se trata de una frecuencia superior y mejorada de las que se usan en el 3G, 4G y 4G+. Por lo que supone una revolución en todos los sectores. En lo que a su despliegue se refiere, aún queda mucho por hacer. Pues es necesario incrementar el número de antenas instaladas, además de renovar el núcleo de la red móvil. Esto permitirá reducir la latencia de las conexiones para conseguir que todo sea prácticamente instantáneo.
Esta nueva red será capaz de permitir nuevos modelos de negocio y potenciar toda una serie de tecnologías convergentes que transformarán las distintas industrias y sectores. Haciendo un uso aún más intensivo que hasta ahora del streaming, conexión en tiempo real, etc.
- COMPUTACIÓN CUÁNTICA
Conforme la computación cuántica esté más a nuestro alcance, se producirán más avances en mucho de los sectores de actividad. Aún restringida solo por las leyes de la física, la computación cuántica extenderá potencialmente la Ley de Moore en los próximos diez años.
La ciencia avanzará en meses, incluso días, lo que de otra forma tardaría décadas, gracias a las nuevas tendencias tecnológicas que usan super ordenadores. Algo desconocido por la población general, pero ya presente en nuestras vidas en: relojes inteligentes, automóviles, etc.
- SUSTENTABILIDAD
La sustentabilidad se puede clasificar como una tendencia en sí misma, que abarca otras muchas. Y es que, en los últimos meses hemos percibido un cambio de rumbo en los modelos de negocio. Algunas empresas ya han comenzado a hacer pequeños o grandes cambios: poniendo foco en la reducción de emisiones de CO2, migrando a la nube, haciendo uso de tecnologías limpias, optimizando sus procesos, productos y consumo, etc.
Como siempre ocurre cuando se habla de transformación digital y uso de las tecnologías, tanto para las organizaciones como para nuestra vida diaria, tan importante es conocer las tendencias, sus aplicaciones, ventajas e inconvenientes, así como casos de éxito ya existentes, como entender cómo pueden ayudarnos en nuestro caso particular. Qué tecnologías son adecuadas para el momento en el que se encuentra nuestra organización y cómo se alinean con nuestra estrategia de negocio. Así como trabajar de forma correcta su aplicación. Por eso, recomendamos comenzar por trazar un plan de implementación, marcando unos objetivos y midiendo en cada parte del proceso que, realmente, se están consiguiendo los objetivos o metas marcadas. Con esto evitaremos un gasto inoportuno de recursos.
Tendencias laborales en el mundo híbrido tras la pandemia
La irrupción de las tecnologías en cualquier sector de actividad que nos venga a la mente es una realidad, pero ya mucho antes de la pandemia, con esto que llaman la Cuarta Revolución Industrial. Esta revolución ha acercado, en algunos casos impuesto, el uso de herramientas y metodologías basadas en tecnología… introduciéndonos de lleno en un mundo digital y conectado. Luego, llegó la pandemia y aquellas empresas que aún se resistían, no tuvieron más remedio que acelerar una transformación hacia el mundo digital. Si no, directamente, morirían.
Se hace necesario dar un paso más en la gestión de empresas en el nuevo paradigma empresarial y laboral, en el que todo cambia de forma constante. Las tecnologías avanzan, la pandemia va pasando y nos ha hecho cambiar la visión de la gestión de empresas y equipos. Así, surgen nuevas necesidades, pero también nuevas formas de hacer las cosas.
En el informe “Tendencias de compensación y beneficios en el mundo híbrido”, de Cuatrecasas, Peoplematters y ORH se menciona una serie de tendencias existentes en el entorno laboral para que las compañías se adapten a este nuevo paradigma. Además, el “Observatorio Retina” reúne a los mayores expertos en innovación y tecnología de nuestro país para identificar las grandes tendencias del año. Tendencias que marcarán un año de optimismo generalizado tras la pandemia, en lo que a digitalización se refiere, con oportunidades en varios sectores de actividad. Aquí podemos ver las más destacadas:
Un mundo “data driven”
El auge de las tecnologías permite que los líderes basen su modelo de dirección en los datos en tiempo real. Lo que facilita la gestión y seguimiento de la actividad y sus resultados. Pero también les obliga a adquirir competencias más específicas y conocimientos en el ámbito digital.
Formación constante o de por vida (long life learning)
La formación constante o continua es un valor añadido, pero se convertirá en un “must”, debido a la velocidad de cambio que sufre el entorno empresarial y la necesidad de actualizar constantemente las competencias y conocimientos.
Información del mercado
Los datos son fundamentales para la atracción del talento hacia nuestra organización, así como para el propio talento moverse en su sector de actividad. Ya no basta con conocer el entorno más cercano de nuestro propio trabajo. Se hace necesario tener un conocimiento holístico mínimo de nuestro sector y competencia, tanto externa como interna.
Personalización del talento
El mundo es cada vez más global, pero el talento se convierte en algo individualizado. Lo que repercute en la gestión del talento a tiempo real, con el objetivo de ajustar las condiciones, pero también, el desarrollo profesional dentro de la organización. Crucial para la retención de talento.
La tecnología con propósito
Tecnología humanista al servicio de las personas, la prosperidad y el planeta. Solucionar problemas relevantes de forma responsable y los proyectos que pivotan, evolucionan, pero mantienen su propósito.
Tecnologías profundas en el ámbito digital
Además de mejorar en el uso de la tecnología, necesitamos una industria tecnológica fuerte. Las Deep Tech no solo son un factor económico, sino también de poder en la intersección de la ciencia, la ingeniería y el diseño.
Aún estamos acostumbrándonos a la hibridación del espacio físico y virtual. Pero la hiperautomatización define una nueva hibridación, la del empleado y la tecnología.
La inteligencia artificial cada vez más presente
Poniendo a las personas y sus derechos en el centro, es necesario subir a este tren, desde nuestro móvil personal a los grandes sistemas corporativos.
El ciberespacio es un territorio cada vez más complejo, se hace necesario un conocimiento más profundo para navegar en este entorno.
Metaverso, aún por descubrir
Es la palabra de moda, pero aún tardaremos en ver algo real y aterrizado. Eso si, cuando lo haga, estamos convencidos de que provocará un nuevo tsunami digital.
Mantenernos actualizados y/o gestionar empresas que aprenden y avanzan alineadas con los cambios acelerados en este nuevo paradigma es crucial para atraer y retener talento, ser sostenibles y, cada vez, más competitivos.
Lo que la tecnología ha logrado, que no lo destruya el CV
El nuevo paradigma laboral viene marcado por la irrupción de la tecnología en cualquier sector de actividad que elijamos al azar. Y es que, debido a la velocidad a la que evolucionan los mercados y las necesidades de las empresas, los perfiles profesionales que las forman no van a tener más remedio que evolucionar al mismo ritmo. Esto supone un reto enorme: ya no vale con vivir de los conocimientos pasados. Hay que hacer “switch” a un modelo de aprendizaje de por vida (long life learning). Pero también una gran oportunidad… pues lo que hayas estudiado no marca necesariamente a lo que te vayas a dedicar.
Si, tal vez aún te cueste reconocerlo, pero no te gusta lo que has estudiado. Tranquilo (o tranquila), no eres la única persona que ha pasado por esta situación. ¿Y sabes lo mejor? Hay solución -como para casi todo en la vida- porque hay quienes valoran tu talento más allá del CV.
En los procesos de selección, las empresas cada vez valoran más las ‘soft skills’ o habilidades blandas. Estas tienen que ver con: la motivación, la escucha activa, la responsabilidad personal y social, la autonomía, el trabajo en equipo… Todas ellas complementan a las ‘hard skills’ (habilidades duras). Es decir, aquellas que la persona necesita para desempeñar su trabajo y que se adquieren en los años de formación y experiencia profesional.
Hoy en día las ‘soft skills’ se han convertido en la clave para contratar al candidato perfecto, y no lo decimos nosotros. Hasta el 92% de los reclutadores entrevistados para el estudio Global Talent Trends Report 2021, elaborado por LinkedIn, afirman que los candidatos con grandes habilidades sociales destacan cada vez más. Otro dato significativo recoge que hasta el 89% considera que las ‘malas contrataciones’ suelen deberse a la falta de habilidades sociales, más que a habilidades técnicas o de conocimiento. A pesar de que las habilidades blandas se han convertido en las competencias más demandas por las empresas, el informe señala cómo todavía las compañías tienen problemas para evaluar con precisión estas ‘soft skills’.
Y es que las señales sociales que muestra un candidato durante una entrevista de trabajo (nerviosismo, impaciencia, optimismo…) pueden ser mal interpretadas por parte de los reclutadores. Si una persona está nerviosa durante una entrevista, ¿merece ser dejada fuera del proceso? En este sentido, la inteligencia artificial puede ser parte de la fórmula mágica. En lugar de basarse en los sentimientos de las personas para tomar decisiones de contratación, hay compañías que usan robots y algoritmos para detectar las habilidades necesarias para ciertos trabajos.
Este tipo de tecnología compara los candidatos que tienen esas habilidades con las vacantes. Y no solo encuentran a los mejores, sino que también identifican a aquellos que pueden haber pasado desapercibidos en el proceso tradicional. Aunque no todas las experiencias han sido positivas. Amazon probó suerte allá en 2014 y construyó una herramienta de contratación que analizaba las solicitudes de empleo presentadas al grupo en la última década e identificaba patrones. La idea era que seleccionaría a los aspirantes que mereciesen verdaderamente la pena.
Por desgracia, los datos estaban dominados por candidaturas formadas por varones y la inteligencia artificial se autoprogramó para dar preferencia a los candidatos masculinos. Excluyendo a los graduados de determinadas universidades exclusivas para el sexo femenino. La iniciativa fue descartada y Amazon ha asegurado que nunca utilizó el programa para evaluar a los aspirantes.
Dejando a un lado la inteligencia artificial, una manera sencilla de preseleccionar candidatos puede ser utilizando tecnologías y herramientas que permitan profundizar más allá del CV. Existen muchas plataformas, cada vez más preocupadas y conscientes de que todo tu talento no cabe en un CV, que basan sus procesos en lo que sabes hoy y podrás ser capaz mañana. Encontrando así al candidato óptimo para cada oportunidad.
Tendencias de los departamentos de RRHH en 2022
El futuro de los RRHH pasa por un proceso de transformación. Las nuevas tecnologías son las culpables y aquí te mostramos lo que veremos en 2022.
El futuro de los RRHH viene marcado definitivamente por el uso de las nuevas tecnologías. Mientras esto, indudablemente, traerá un sinfín de beneficios, también vendrán acompañados de una serie de retos. Por ejemplo, el Departamento de RRHH será el responsable, no solo de encontrar los empleados correctos, sino de lo que estos hagan y cómo encajen en la cultura de la compañía.
Los departamentos de RRHH del futuro irán más allá de los que tradicionalmente conocemos. Se expandirán a nuevas áreas de actividad, como formación y desarrollo, gestión del bienestar del empleado, compensación y beneficios. Además, los integrantes de estos equipos deberán convertirse en expertos, en un amplio abanico de áreas de conocimiento, desde desarrollo organizacional hasta gestión del talento. Por ello, las habilidades necesarias para trabajar en un departamento de RRHH también evolucionarán y solo determinadas personas con el potencial y habilidades adecuadas serán capaces de trabajar en él.
Para ser un profesional de los RRHH del futuro, el candidato tendrá que poseer múltiples habilidades, desde la coordinación y gestión de cada uno de los empleados hasta su entrenamiento y desarrollo, ahora en entornos más virtuales o remotos. En este artículo, veremos las principales habilidades que serán requeridas y cómo prepararse desde el lado de RRHH en 2022.
Las habilidades de RRHH para el futuro
Los departamentos de RRHH se están convirtiendo en una parte importante y estratégica de las compañías. El rol de RRHH tradicionalmente fue gestionar personas y poco más, pero esto ya ha cambiado. De este departamento se espera que gestione diferentes tipos de tareas, ya que ayudan a fomentar una cultura corporativa positiva.
Analítica de datos
Los datos son la nueva moneda para los profesionales de RRHH. Las habilidades relacionadas con la gestión y analítica de datos son críticas para el éxito en este rol (data-driven). Y se irán convirtiendo en más críticas, si cabe, a medida que los equipos de trabajo se vayan transformando a lo largo del tiempo. Estas habilidades son unas de las más buscadas por los departamentos de recursos humanos. En 2022, el 80% de sus profesionales deberán manejarlas perfectamente. El uso del big data y las herramientas de analítica avanzada proporcionarán una ventaja competitiva en el sector, ayudándoles en la toma de decisiones sobre sus empleados, candidatos, salarios, etc..
Habilidades digitales
Las tecnologías están provocando numerosos cambios, de forma global y en todas las industrias. Los profesionales de RRHH necesitarán adquirir y entrenar las habilidades y competencias digitales para sobrevivir a estos cambios. Las tecnologías les abrirán nuevas oportunidades y les ayudarán a gestionar y crecer el negocio de forma eficiente. Además, el uso de inteligencia artificial y robots en los procesos de RRHH son una tendencia que solo puede continuar creciendo. Por ello, estos avances tecnológicos requieren de una serie de habilidades, como programación o análisis de datos.
Soft skills imprescindibles
Aunque las tecnologías no hagan más que ganar terreno en los procesos de RH, aún hay habilidades humanas (blandas) que las máquinas no pueden sustituir. La flexibilidad es esencial para los profesionales de este sector, pues se dan numerosas situaciones inesperadas, que surgen cada día. No solo basta con ser expertos en el ámbito de los RH, también deberán tener habilidades relacionadas con la creatividad y la inteligencia social. Organización, comunicación, empatía y la capacidad para aprender y entrenar estas y otras habilidades, ayudarán a los profesionales de RH a tener éxito en el futuro. Aquí os mostramos algunas de las habilidades y competencias que los profesionales de RH deberán desarrollar si quieren tener una ventaja competitiva en el mercado:
Comunicación
Negociación
Liderazgo
Trabajo en equipo
Flexibilidad
Conclusión
Esto no ha hecho más que empezar y el ritmo del cambio no solo no parará, sino que se está acelerando. Las compañías tienen que subirse a este carro o probablemente no sobrevivirán a ello. Esta adaptación pasa por alinear sus procesos al uso de las tecnologías y las habilidades que ello implica.
Los profesionales de RH están en una posición crítica para ayudar a las compañías a navegar en estos cambios, por lo que, si eres o te animas a incorporarte a este apasionante sector, necesitas estar al día de lo que está ocurriendo para anticiparte a los cambios que puedan surgir en el camino.
El nuevo rol de RRHH como poderoso gestor del cambio
Vivimos en un entorno volátil, incierto, complejo y ambiguo (el famoso VUCA), que plantea retos constantemente y provoca que las empresas estén permanentemente en estado de cambio. No solo para ser más competitivas, sino también, para ser sostenibles y poder sobrevivir. Contribuir a que este cambio suceda más rápido, de forma más eficiente, con más éxito y con menos riesgos es una tarea clave que impacta directamente en el negocio. Y, por tanto, es crítica y estratégica, especialmente para los departamento de RRHH.
Los entornos en donde les toca desenvolverse a las empresas y los clientes a los que tienen que orientar sus esfuerzos han ido evolucionando en muchas áreas: irrupción tecnológica, el avance de la automatización, la robótica y los sistemas de inteligencia artificial que están transformando la fuerza laboral. Además, las organizaciones están rediseñando los puestos de trabajo para tomar ventaja de la implementación de estas tecnologías: IA, Machine Learning, Big Data… Así pues, resulta necesario cambiar los paradigmas por los que se rigen todavía muchos departamentos de Recursos Humanos.
2021 será un año clave para este departamento, año en el que, sin duda, adquiere mayor relevancia. Gracias o por culpa de la pandemia, las organizaciones se volcaron en sus departamentos de RRHH para gestionar el que, ahora sin ninguna duda, es su mayor activo: las personas. Han gestionado ERTES, cuidado la salud emocional y física de sus empleados, realizado formaciones sobre las nuevas herramientas (Zoom, Meet, Trello…) y metodologías, upskilling y reskilling, trabajado en la transformación cultural de la organización, puesto en marcha de forma acelerada el teletrabajo… Todo ello, ha provocado que los Recursos Humanos pasen de ser un rol administrativo, a uno de apoyo total para lograr todos los cambios a los que estas organizaciones se han visto sometidas.
Recursos Humanos ahora tiene la oportunidad de asumir un nuevo rol: liderar la gestión del cambio en la empresa, dando forma a una organización más dinámica, que esté lista para enfrentar el futuro posterior a la crisis. Mantenerse eficientes y competitivos es el objetivo que tiene cualquier empresa y su líder es el responsable de llevarlo a cabo con éxito. Ahora bien, para que esto sea posible, la gestión del cambio, en muchas ocasiones, es la vía para lograrlo y aquí los RRHH son una pieza clave para su éxito.
Por todo lo mencionado, queda claro que el área de RRHH está experimentando cambios profundos. Conocer las tendencias y, sobre todo, los retos y desafíos más importantes a los que se enfrentan los profesionales de RRHH, son los pasos previos a la implementación de un plan estratégico para adoptar el nuevo rol de este departamento:
Digitalización del departamento de RRHH. La adopción de tecnologías y digitalización de muchos procesos se ha visto acelerada tras la pandemia. Pues, ha permitido poder seguir ofreciendo los servicios internos, pero de forma telemática o remota, con equipos a veces dispersos y entornos diversos. Para ello, ha sido necesaria la implementación de herramientas digitales para cubrir procesos clave que anteriormente funcionaban con un componente importante de presencialidad. Además, dado que el volumen de información que generan las empresas aumenta año tras año, se impone la necesidad de contar con las herramientas tecnológicas más completas y ágiles, que permitan gestionar de forma ágil esta ingente cantidad de datos.
Mayor involucración en la estrategia empresarial. Las tareas administrativas, mecánicas y que aportan poco valor tienen que pasar a ser realizadas por herramientas digitales. Dando paso a las áreas de RRHH a tareas de mayor valor, su participación en decisiones estratégicas y, por lo tanto, tener mayor impacto en los resultados del negocio.
Nuevos modelos de liderazgo. En los procesos de gestión del cambio, son los líderes de la organización los que deben llevar las iniciativas, difundir la visión, metas, objetivos y el roadmap que seguirá la empresa para evolucionar y convertirse en la mejor versión de sí misma, adaptada a los nuevos tiempos y entornos. Para marcar este punto de partida, en el que la empresa pone los primeros pilares para convertirse en la organización del futuro, los líderes (directores de HR y otros) deben reinventar los principios básicos de su organización.
Durante los próximos años, priorizarán iniciativas para fortalecer la capacidad de las organizaciones para impulsar cambios en el liderazgo, la cultura y la experiencia de los empleados.
Gestión y fidelización del talento. Las tecnologías y herramientas digitales son muy interesantes, pero no hay que olvidar que las manejan personas. En este contexto, las compañías se enfrentan a crecientes problemas para encontrar el talento más idóneo, a pesar de la aparente abundancia de candidatos. Una de las claves del nuevo rol del área de RRHH es la capacidad para promocionar el talento propio y cubrir las nuevas necesidades con la plantilla de la que actualmente disponen. Así como, ser capaces de atraer al mejor talento reforzando y potenciando su imagen (employment branding).
Experiencia del empleado. Las organizaciones en las que RRHH facilita una experiencia positiva para los empleados tienen 1,3 veces más probabilidades de reportar un desempeño superior en la organización, según un estudio de McKinsey. Esto se ha vuelto aún más importante a lo largo de la pandemia, a medida que las organizaciones trabajan para desarrollar la moral del equipo y una mentalidad positiva. Y es que, cuando los empleados sienten que su propósito está alineado con el propósito de la organización, los beneficios aumentan al incluir un mayor compromiso de los empleados, mayor lealtad y disposición para recomendar la empresa a otros.
Formación continua. Otra necesidad actual, es la de detectar con rapidez las carencias formativas de la plantilla y buscar las mejores opciones para cubrirlas de manera efectiva. Las herramientas de aprendizaje están cambiando rápidamente y los sistemas tradicionales están siendo complementados o sustituidos por una amplia gama de nuevas tecnologías que permiten detectar las áreas de mejora de los empleados y ofrecer a cada uno lo que realmente necesita. Esta nueva realidad está forzando a las compañías a rediseñar sus estrategias, ofreciendo oportunidades de aprendizaje y desarrollo continuo.
Upskilling y reskilling. Tras la crisis sanitaria provocada por la pandemia, las empresas buscan permanente nuevas estrategias para seguir siendo competitivas. Pero, la mayoría desconocen cómo preparar a sus colaboradores para manejar esta nueva situación de cambio. Para ello, necesitan de personas que puedan responder eficazmente, adaptarse a los cambios y rendir de manera óptima. La recapacitación y la mejora de las competencias requerirá que los empleados se embarquen en un viaje de aprendizaje continuo y combinado. Incluyendo el aprendizaje tradicional con métodos no tradicionales, como el aprendizaje informal, las redes de trabajo colaborativo, etc.
Diversidad e inclusión desde el área de Recursos Humanos. La diversidad es una de las características básicas de las sociedades actuales. Contar con diferentes perfiles profesionales, incluyendo múltiples nacionalidades, religiones, culturas o capacidades, puede ser un poderoso factor de enriquecimiento personal y profesional para toda la plantilla.
En general, las organizaciones se han enfrentado a los desafíos de la crisis actual. Pero, a medida que avanzamos hacia la imaginación de una era pospandémica, se hace necesario la implementación de un modelo o sistema de gestión más flexible y receptivo. Con una mayor comunicación, conexión, automatización de procesos, colaboración, entre otras. Para ello, McKinsey ha realizado recientemente una investigación sobre cómo las empresas pueden organizarse mejor para el futuro. La experimentación en curso sugiere que las empresas preparadas para el futuro comparten tres características: saben qué son y qué representan; operan con una fijación por la rapidez y la sencillez; y crecen aumentando su capacidad de aprender e innovar.
Trabajando el reciclaje profesional: reskilling y upskilling
El mundo, tal y como lo conocíamos hasta ahora, ha cambiado para siempre. La crisis sanitaria provocada por la Covid-19 ha forzado y acelerado la transformación digital de manera drástica. Lo que ha provocado que muchos negocios y empleados se hayan visto afectados, al no contar con la preparación, los conocimientos y las herramientas necesarias para responder ágil y efectivamente a su trabajo en un entorno digital.
Según datos del informe del Foro Económico Mundial, el 54% de los empleados necesitará actualizar o recapacitar sus conocimientos de cara al año 2022 y evitar, así, la disrupción tecnológica. La razón se debe a que muchos de los actuales puestos de trabajo están siendo transformados por nuevos procesos automatizados. Algunos, incluso pueden llegar a desaparecer.
Por otro lado, el informe Future of Jobs Report 2018, realizado también por el Foro Económico Mundial, asegura que, en el 2022, las nuevas profesiones emergentes supondrán el 27% del empleo mundial, creándose 133 millones de trabajos nuevos. De hecho, profesiones especializadas en tecnologías como el Big Data o la Inteligencia Artificial están floreciendo a un ritmo que el mercado laboral no es capaz de satisfacer. Razón de más para apostar por el reciclaje profesional.
En este aspecto, y a causa de la dificultad a la hora de encontrar talento, algunas empresas, en vez de centrar sus esfuerzos en encontrar y captar expertos fuera de su entorno, han optado por capacitar a sus trabajadores para obtener talento propio, logrando una mayor satisfacción laboral, una mayor estabilidad y un avance en sus carreras.
Esto lo hacen a través del upskilling y reskilling. Dos conceptos, cuya diferencia se encuentra en el objetivo de la formación. Mientras el upskilling busca enseñar a un trabajador nuevas competencias para optimizar su desempeño, el reskilling, también conocido como reciclaje profesional, busca formar a un empleado para adaptarlo a un nuevo puesto en la empresa.
¿Cuáles son las ventajas de desarrollar un plan de reskilling y upskilling en la empresa?
Reduce los costes de reclutamiento
Resulta bastante más rentable formar o reciclar a un equipo existente, que dejar que sus habilidades y competencias pierdan relevancia y perjudique a su competitividad.
Retiene al mejor talento
El compromiso de los empleados aumenta cuando ven que la empresa invierte en ellos, en su formación y desarrollo. Esto evitará la fuga de talento, sintiéndose más parte del equipo, lo que permitirá que no acepten fácilmente otra oferta de trabajo.
Disminuye la brecha digital
Las organizaciones que apuestan por la formación estarán mejor preparadas para hacer frente a procesos de transformación digital.
Promueve la cultura de aprendizaje
Apostar por el reskilling o el upskilling promueve una cultura de empresa dinámica y comprometida con el aprendizaje continuo. Esto hará trabajadores más versátiles y preparados para afrontar cualquier cambio, algo cada vez más común en este entorno tan dinámico.
Mejora la imagen de marca
Apostar por programas de formación y desarrollo refuerza la marca de la compañía. Esto la convertirá en una empresa más atractiva de cara a la atracción del talento.
Ahora más que nunca, veremos cómo las empresas tienen que trabajar en un cambio de mentalidad, apostando realmente por el “people first”: cuidando y desarrollando a su equipo, apostando por la identificación y fidelización de su mejor talento, antes de ir a buscar fuera lo que probablemente, en muchas ocasiones, ya tienen dentro y no lo sabían. Esto hoy en día es fácil, gracias a las tecnologías de identificación, evaluación y desarrollo del talento, que permitirán que grandes compañías, pero también pymes, tengan acceso a un nuevo paradigma en la gestión de personas.
Estos serán los perfiles más demandados en 2021
La crisis sanitaria provocada por el Covid-19 no sólo ha traído cambios a nivel económico y social, sino que ha puesto patas arriba el paradigma laboral. En estos últimos meses, se ha puesto a prueba la capacidad de adaptación de las empresas, las cuales han tenido que adaptarse y digitalizarse a pasos agigantados para mantener su actividad, afrontando grandes retos como el trabajo en remoto y los ciberataques.
En este contexto, y como consecuencia directa de esta transformación, las empresas están demandando nuevos perfiles de cara a afrontar el próximo año. Algunos puestos de trabajo se han visto afectados por la pandemia e, incluso, algunos puede que desaparezcan. Hablamos de trabajos de servicios mecánicos y menos cualificados, trabajos educativos, administrativos, roles de oficina, de ventas e incluso en algunos servicios sanitarios. Sin embargo, aparecen otros que exigen nuevas capacidades y que prometen un nuevo futuro laboral.
Ante este panorama, las organizaciones necesitan de nuevos líderes y perfiles digitales para afrontar los retos que presenta la transformación digital. Se buscan perfiles que deben contar con una capacitación extra en liderazgo, visión estratégica, gestión del cambio o comunicación en tiempos de crisis como: directores de desarrollo de negocio, directores de marketing o comunicación, directores de operaciones, directores comerciales, etc.
Por otro lado, el comercio online vive su mejor época y los perfiles profesionales relacionados con el ámbito del marketing digital ganan terreno, posicionándose como los más buscados de cara al próximo año.
Respondiendo a estas necesidades, el perfil del Digital Marketing Manager se cuela, un año más, en la lista de profesionales más solicitados, según el estudio Top 25 Profesiones Digitales 2020 realizado por Inesdi. En el estudio destacan los perfiles del CRO Specialist (especialista en conversión web) y del Trafficker Digital (experto en gestión de campañas y tráfico online), ubicados dentro del ámbito del Marketing Digital, así como el Product Owner & Scrum Master (experto en metodologías ágiles), englobado en el ámbito Tech & Business Innovation. Por otra parte, para dar respuesta a la evolución del mercado, el perfil del UI/UX Designer pasa del ámbito de la experiencia de cliente (Customer Experience) al de tecnocreatividad. También se encuentran otros perfiles como el Chief Digital Officer, Chief Technology Officer, Growth Hacker, Digital Analyst, Customer Intelligence & CRM Analys o el AI Bots Manager.
Mientras el interés de las empresas por estos profesionales crece, el salario al que pueden aspirar también lo hace. Así, según el informe de la consultora Connecting Visions, el área de data analytics destaca como la mejor pagada de España, en los perfiles profesionales de Data Scientist y Data Analyst, con un salario medio de 30.000 y 24.000 brutos anuales durante el primer año respectivamente, en ciudades como Barcelona. También destaca el auge de los puestos de trabajo en ciberseguridad en España. Los puestos más demandados y mejor pagados son los Cyber Security Analyst y Cyber Security Consultant, que rondan los 23.000 y 23.500 brutos anuales el primer año de contrato.
También hay que tener en cuenta la emergencia de los perfiles relacionados con la investigación, ehealth y la telemedicina, donde destaca el área de la investigación de fármacos y vacunas, para la que se necesitarán profesionales expertos en inteligencia artificial o biotecnología. Entre las profesiones sanitarias destaca asimismo el experto en ensayos clínicos, la asistente de enfermería, la enfermera, el fisioterapeuta, la asistente de fisioterapia, el tecnólogo médico o el administrador de servicios sanitarios.
Junto con los profesionales del sector sanitario, también destacan los profesionales del sector jurídico y de la ingeniería. Así lo afirma la consultora de recursos humanos Adecco en su último informe de mercado. Además, según un estudio de Glassdoor, tras la pandemia hay una demanda creciente de expertos en EdTech que sean capaces de generar otros formatos formativos, así como expertos en educación personalizada y tutores online.
La inteligencia artificial también plantea nuevas posibilidades de reinvención profesional que impactan en determinados sectores y perfiles. Inesdi identifica, entre los perfiles tecnológicos más cotizados, algunos que tienen que ver con la IA, como es el jefe de Inteligencia Artificial, que se considera el profesional tecnológico mejor remunerado (entre 50.000 y 65.000 euros anuales), el investigador en Inteligencia Artificial (entre 40.000 y 50.000 euros anuales) y el experto en soluciones de Inteligencia Artificial para bots (entre 40.000 y 50.000 euros anuales).
Se abre una etapa en la que muchos puestos de trabajo y perfiles tendrán que readaptar sus tareas y aprender nuevos conocimientos ante el entorno que se nos empieza a presentar. Así, las empresas reclaman nuevas habilidades como: la flexibilidad, la resiliencia, las competencias digitales y el trabajo en remoto. Los candidatos que cuenten con ellas ampliarán sus probabilidades de ser elegidos. ¡Prepárate para el 2021 y encuentran nuevas oportunidades laborales!