La nomofobia: el miedo a salir de casa sin móvil y estar “incomunicado”.

¿Qué es la nomofobia?

La nomofobia, el miedo a salir de casa sin móvil, es el nuevo término que los expertos acuñan a quienes en más de una ocasión han sentido ansiedad por no llevar su smartphone cargado o por no tener cobertura y, en consecuencia, estar incomunicados.

El móvil se ha convertido en una de las herramientas indispensables en estos últimos años, sobre todo para el público joven, quienes han desarrollado cierta dependencia a estos aparatos electrónicos debido al auge de las redes sociales y a la necesidad de estar conectados constantemente.

Foto de Eren Li

Con la llegada del verano la nomofobia se agrava y el uso de los dispositivos móviles en los jóvenes se multiplica. Marisol Nieto, CEO de Co&Co Training asegura queno emplear correctamente el tiempo que tenemos para descansar y relajarnos puede tener consecuencias futuras sobre la salud física y mental”.

En Hasten te damos 5 consejos que te ayudarán a desconectar del móvil en tus vacaciones y controlar esta adicción:

 

CONSEJOS PARA SUPERAR LA NOMOFOBIA

    1. Cuando salgas a la calle procura dejar tu smartphone en casa, o en caso de que lo lleves guárdalo en un bolsillo y disfruta de la compañía y del sitio en el que estés.

     

    1. Disminuye progresivamente el tiempo que dedicas a tu dispositivo. Para ello, en los ajustes del móvil puedes definir límites de tiempo de uso de cada aplicación para que una “alarma” te avise cuando excedas dicho límite.

     

    1. Si estás en casa guarda tu móvil en un cajón o en otra habitación para evitar tenerlo a la vista y caer en la tentación mientras desempeñas actividades del día a día o buscas nuevas aficiones.

     

    1. Borra aplicaciones innecesarias, quita el sonido a las notificaciones y mensajes y pon el modo avión siempre que puedas.

     

    1. Busca ayuda profesional, la psicoterapia cognitivo-conductual es uno de los métodos más utilizados para tratar este tipo de adicciones.
Foto de Charlotte May

Antes de seguir los consejos anteriores, pon cifras reales al tiempo diario, semanal o mensual que dedicas a estar con el móvil. Consúltalo en los ajustes de tu dispositivo, visualiza los objetivos que quieres alcanzar y enfócate en ellos.

Otros conceptos relacionados con las fobias y las nuevas tecnologías que quizás desconozcas son “textaphrenia”, la aprensión de sentir que ha llegado un mensaje de texto que realmente no ha llegado; y “vibraciones fantasmas”, la falsa sensación de que a nuestro teléfono le están llegando notificaciones.


Web 3.0 y Metaverso: el futuro de internet

Web 3.0 y Metaverso: el futuro de internet

El autor estadounidense y orador público John Naisbitt, experto en el área de la futorología, es conocido por su declaración “la mejor manera de pronosticar el futuro es tratar de entender el presente”. Por ello, analizando las tendencias tecnológicas que dominaron, sobre todo en medios, en 2021, es posible pronosticar qué tendencias tecnológicas veremos en 2022. Y, como ya mencionamos en el post anterior, entre las muchas tendencias que dominaron 2021 se encuentran: la Biotecnología de ARNm, la carrera espacial, el trabajo en remoto, la IA o la geoingeniería. Sin embargo, dos de las que sobresalieron son las Web 3.0 (o descentralización de internet) y el metaverso. Estas dos tendencias, durante 2022, seguirán despertando el interés de los medios, expertos en tecnologías, empresas y público en general.

 

  • Web 3.0

Sin duda, todo lo relacionado con la Web 3.0 y la descentralización ha pasado a primer plano en cualquier conversación, principalmente debido a la moda de los NFT (Tokens No Fungibles). Para entender la Web3, repasaremos las anteriores “versiones” de la web, en términos muy básicos para que se pueda entender:

  • La Web 1.0 consistía en navegar de forma pasiva por la web, consumiendo contenido en modo “solo lectura”.
  • La Web 2.0 hizo que los consumidores fueran más activos y participativos, permitiéndoles interactuar e incorporar contenidos en redes sociales, colaborar entre ellos, etc. Aquí es donde estamos actualmente.

La Web 3.0 se refiere a un paradigma descentralizado, donde los creadores de contenidos pueden “acuñar” (crear un activo digital único que se puede vender como un token como prueba de la propiedad), poseer, vender y recibir pagos por sus contenidos a través de NFTs. Todo ello, utilizando componentes tecnológicos basados en blockchain. Después, la venta de archivos NFT y el pago de todos ellos se realiza en una cadena de bloques de forma descentralizada.

 

La Web 3.0 está impulsada por diferentes conceptos y componentes de la tecnología blockchain como: libros distribuidos, wallets, Smart contracts y NFTs. Según Gartner, las NFTs se encuentran en su pico de expectativas infladas o “hype”, aunque NFT y blockchain se podrían considerar tecnologías que sobreviven a la exageración y a un posible colapso en 2022.

 

Las soluciones basadas en Web3 aún no han adquirido una adopción masiva para que podamos decir que hemos llegado a la Web 3.0. Las soluciones de blockchain aplicadas a redes sociales permitirán a los creadores de contenido venderlo y cobrar por él. Desgraciadamente, estas plataformas de redes sociales como Facebook, Instagram o TikTok, que a día de hoy utilizamos, están alguna década de distancia de esto.

 

  • Metaverso

Merriam-Webster, editorial especializada en libros de referencia, define el metaverso como “un mundo virtual altamente inmersivo, donde las personas se reúnen para socializar, jugar y trabajar”. Según Mark Zukerberg, director ejecutivo de Meta, puedes pensar en el metaverso como “una internet tremendamente personalizada y adaptada, en la que estás dentro para mucho más que solo mirar”. Él cree que “será la sucesora de la internet móvil”.

 

El metaverso podría ofrecer experiencias cercanas a la vida real en reuniones online, interacciones en redes sociales con amigos o familiares, consultas médicas, compras y pruebas de ropa o asistir a eventos o conciertos en directo. Ya estamos viendo algunos dispositivos inteligentes, usados en el cuerpo y en la ropa, que pueden estimular los músculos de los usuarios simulando determinadas sensaciones en el metaverso. Apple, Microsoft, Google, Meta y otros están compitiendo para dominar la futura plataforma del metaverso, creando nuevos productos y sistemas operativos específicos para ella.

 

Sin embargo, el Metaverso también generará desafíos. La falta de interoperabilidad, tener diferentes sistemas operativos o dispositivos AR/VR no estándares, que no puedan operar entre sí, dificultará la adopción. Esta podría ser la razón por la que el analista Simon Powell dijo a Yahoo que un solo metaverso podría estar a más de una década de distancia. Además, el metaverso requiere de dispositivos costosos, habilidades y conocimientos escasos en el mercado hoy día. Así como el problema intrínseco en cuanto a gestión de los datos, la seguridad y la privacidad.

 

Como podemos ver, existen numerosos desafíos. Sin embargo, a lo largo de 2022 podríamos comenzar a ver las semillas de estas tecnologías emergentes. Algunas de ellas morirán, otras destacarán y muchas de ellas tardarán años o décadas en madurar y producir resultados que se puedan adoptar de forma masiva, siendo sólidas y seguras.


10 tendencias tecnológicas que están marcando 2022

Resulta complicado predecir el futuro, más aún si hablamos de la industria tecnológica. Y es que, en 2022, las tendencias tecnológicas crecen de forma exponencial. En los últimos años, pandemia y guerra mediante, la industria ha sufrido varias transformaciones importantes, obligando a la mayoría de los sectores de actividad a innovar y adaptarse a una nueva realidad, más digital si cabe. Un año, sin duda, cargado de avances y nuevas tendencias tecnológicas que han ido transformando las organizaciones hacia un modelo más automatizado y eficiente. Donde, gracias a la tecnología, se han transformado o creado negocios más conectados. La adopción de herramientas y metodologías basadas en la tecnología se ha convertido en un recurso clave para la sostenibilidad, la fidelización de clientes y talento, la productividad y la rentabilidad de las empresas.

Pero no cualquier cambio que tenga que ver con estas tendencias tecnológicas es práctico o rentable. Algunos incluso han llegado antes de tiempo y otros no han tenido el más mínimo éxito. Ni si quiera en un mismo sector de actividad, todas las empresas están preparadas y capacitadas para abordar determinados cambios e innovaciones. Pero esto no ha hecho más que empezar. Debemos comenzar por introducir la tecnología en la estrategia de negocio de las organizaciones, pues los últimos avances van a transformar, aún más, nuestro día a día la forma de relacionarnos, de trabajar, de vender y comprar.

A continuación, os dejamos algunas de las tendencias tecnológicas que no debemos perder de vista este año y que seguro oiremos hablar mucho de ellas:

 

  • METAVERSO

Seguramente la palabra más utilizada en el ámbito tecnológico desde 2021. De hecho, hasta Facebook ha adoptado su nombre (Meta). Aunque aún por madurar, se trata de un universo digital que combina la realidad física y virtual en un espacio compartido online, que se intuye va a cambiar por completo la forma de trabajar, comprar, comunicarnos, compartir, incluso de divertirnos. Sea como sea que evolucione, sin duda significará grandes oportunidades para las empresas. Desde aumentar su presencia digital y social, hasta la transformación de los pagos, la sanidad, la educación, el retail, etc.

 

  • WEB3

Según los expertos, la web3 busca volver a la idea inicial de internet, cuando era descentralizada, de código abierto y basada en nodos. Se trata de una evolución de la web 2.0, que hace uso de tecnologías como el blockchain, y que busca la descentralización y la transformación de los usuarios en propietarios. Huyendo de la actual estructura, en la que los datos se alojan en grandes empresas tecnológicas.

Promete ser un “nuevo capítulo de internet” en el que no necesitaremos sistemas operativos complejos o grandes sistemas de almacenamiento para almacenar la información. Porque absolutamente todo se alojará en la nube y todo será mucho más rápido y personalizable.

 

2022 será el año de la automatización. Donde veremos coches autónomos, herramientas de monitorización de redes sociales, robots que fabrican productos de forma autónoma... El aprendizaje automático juega un papel cada vez más importante en nuestras vidas. Se seguirán creando y desplegando herramientas y tecnologías diseñadas para acelerar el proceso en numerosas tareas, mejorar nuestra efectividad a la ahora de realizarlas y, sobre todo, liberarnos de las tareas mecánicas (fácilmente automatizables). Para poder dedicarnos a aquellas donde podemos aportar un valor diferencial.

 

  • HERRAMIENTAS DE DESARROLLO NO CODE (con poco o ningún código)

Hoy día es posible crear proyectos digitales sin tener conocimientos de programación. Gracias a plataformas que permiten desarrollar aplicaciones, webs y mundos virtuales sin escribir ninguna línea de código. Así, las interfaces no-code o low-code irán ganando terreno, democratizando y facilitando la creación de herramientas digitales.

 

  • NFT’S (non-fungible tokens)

Son activos digitales que están dando un giro al mercado online, dando valor a productos que antes circulaban por la red de forma gratuita o sin ningún valor. Se caracterizan por ser únicos, indivisibles, transferibles y con la capacidad de demostrar su escasez. En cualquier caso, se trata de código, de algo inmaterial o físico, pero que es capaz de convertirse en objeto de deseo y que en 2021 ha generado un sinfín de noticias de portada en muchas ocasiones.

 

  • CRIPTOMONEDAS

Seguiremos escuchando acerca de las “crypto”, pese al reciente desplome de muchas divisas digitales. Poco a poco se van a democratizar y serán aceptadas por los sistemas financieros de cada vez más países. De hecho, ya son aceptadas como forma de pago en muchos establecimientos.

 

  • EL CLOUD (LA NUBE)

Un concepto con el que ya estamos familiarizados y muchas organizaciones utilizan al 100% para alojar sus sistemas y negocios. Durante este año, veremos su evolución, con importantes novedades. Pues aún existe un recorrido importante en cuanto a capacidades y posibilidades de trabajo sobre ella, que es ilimitada.

 

  • RED 5G

De forma sintetizada, el 5G se trata de una frecuencia superior y mejorada de las que se usan en el 3G, 4G y 4G+. Por lo que supone una revolución en todos los sectores. En lo que a su despliegue se refiere, aún queda mucho por hacer. Pues es necesario incrementar el número de antenas instaladas, además de renovar el núcleo de la red móvil. Esto permitirá reducir la latencia de las conexiones para conseguir que todo sea prácticamente instantáneo.

Esta nueva red será capaz de permitir nuevos modelos de negocio y potenciar toda una serie de tecnologías convergentes que transformarán las distintas industrias y sectores. Haciendo un uso aún más intensivo que hasta ahora del streaming, conexión en tiempo real, etc.

  

  • COMPUTACIÓN CUÁNTICA

Conforme la computación cuántica esté más a nuestro alcance, se producirán más avances en mucho de los sectores de actividad. Aún restringida solo por las leyes de la física, la computación cuántica extenderá potencialmente la Ley de Moore en los próximos diez años.

La ciencia avanzará en meses, incluso días, lo que de otra forma tardaría décadas, gracias a las nuevas tendencias tecnológicas que usan super ordenadores. Algo desconocido por la población general, pero ya presente en nuestras vidas en: relojes inteligentes, automóviles, etc.

 

  • SUSTENTABILIDAD

La sustentabilidad se puede clasificar como una tendencia en sí misma, que abarca otras muchas. Y es que, en los últimos meses hemos percibido un cambio de rumbo en los modelos de negocio. Algunas empresas ya han comenzado a hacer pequeños o grandes cambios: poniendo foco en la reducción de emisiones de CO2, migrando a la nube, haciendo uso de tecnologías limpias, optimizando sus procesos, productos y consumo, etc.

 

Como siempre ocurre cuando se habla de transformación digital y uso de las tecnologías, tanto para las organizaciones como para nuestra vida diaria, tan importante es conocer las tendencias, sus aplicaciones, ventajas e inconvenientes, así como casos de éxito ya existentes, como entender cómo pueden ayudarnos en nuestro caso particular. Qué tecnologías son adecuadas para el momento en el que se encuentra nuestra organización y cómo se alinean con nuestra estrategia de negocio. Así como trabajar de forma correcta su aplicación. Por eso, recomendamos comenzar por trazar un plan de implementación, marcando unos objetivos y midiendo en cada parte del proceso que, realmente, se están consiguiendo los objetivos o metas marcadas. Con esto evitaremos un gasto inoportuno de recursos.


2022: cambios en las prioridades e intereses de los empleados

Algo que ya estaba en la cabeza de todos: empresarios, directivos y empleados … se ha impuesto, de forma acelerada, tras la pandemia. La flexibilidad laboral, el trabajo híbrido o remoto y la conciliación laboral están aquí y, como se suele decir, han venido para quedarse.

 

Y es que, ha tenido que llegar una pandemia para cambiarnos la mentalidad de golpe. Algo que nos pasa a menudo, pues somos seres humanos y necesitamos una palanca que nos empuje a realizar cambios importantes. Pero, aunque la “cabra tira al monte” y una mayoría de empresas, sobre todo las grandes, han vuelto a obligar o al menos sugerir la vuelta a la oficina, en algunos casos de forma totalmente presencial, irremediablemente la manera de ver las cosas ha cambiado. Sobre todo, porque si en vez del lado de las empresas, miramos desde el ángulo de los empleados, las prioridades e intereses han cambiado. Teniendo que llegar, en muchos casos, a un consenso o término medio entre ambos.

 

Así, los empleados prefieren trabajar cerca de casa, para poder conciliar mejor la vida familiar y profesional. Son conscientes de que pasan demasiado tiempo en el trayecto entre casa y el puesto de trabajo. Esto ha provocado que las empresas tengan que buscar nuevas ubicaciones para sus oficinas: localizaciones más céntricas o mejor repartidas por la ciudad, buscando el fácil acceso para sus trabajadores.

 

Por otro lado, el trabajo híbrido (la nueva modalidad que mezcla la presencialidad en la oficina y el trabajo en remoto) tiene visos de convertirse en la fórmula ideal. Esto se debe a que aporta los beneficios y las ventajas de ambas modalidades: la facilidad de conciliación entre la vida familiar y profesional, la flexibilidad y autonomía del trabajo en remoto, el contacto y comunicación directa o “face to face” con los compañeros de trabajo… Esa sensación de pertenencia que tan importante es en la construcción y gestión de equipos de trabajo.

 

Además, cada vez existen más profesionales, sobre todo en sectores altamente digitalizados, como los que tienen que ver con la programación, el diseño y el marketing digital, que prefieren el trabajo 100% remoto. Algunos de ellos no se plantean otra alternativa. Todo apunta a que esta minoría, poco a poco, se irá convirtiendo en una mayoría. Sobre todo, teniendo en cuenta el ritmo al que el mundo empresarial se está digitalizando, las necesidades cada vez más tecnológicas que aparecen y la dificultad que tienen las empresas de encontrar talento adecuado.

 

Las bases de la gestión del talento también han cambiado. El talento se hace global y cada vez es más complicado encontrar el talento ideal en la misma ciudad, incluso país. En este sentido, las empresas van a tener que hacer esfuerzos desde el punto de vista de gestión y organización. Por un lado, creando espacios de trabajo flexibles, que ofrezcan la comodidad a los empleados y generen el entorno necesario para fomentar este tipo de interacciones que impulsen la motivación. Y, por otro, estableciendo normas y mecanismos y aportando las herramientas y sistemas necesarios que faciliten el trabajo en remoto. De forma que no perjudique a la gestión de equipos, a la buena marcha del negocio y mantenga esa motivación y sentido de pertenencia de sus miembros.

 

Hoy en día, existen tecnologías, mecanismos y metodologías que lo permiten. El reto está en afrontarlo como tal e ir dando pasos hacia un nuevo paradigma empresarial y laboral, que no volverá a parecerse a lo que vimos antes de la pandemia.


¿Te cambias de oficina? Consejos para una mudanza perfecta

Cambiar de ubicación una oficina puede ser una fuente de estrés debido al traslado que se te viene encima. Aunque también hay que transportar y embalar enseres de un lugar a otro, lo cierto es que las mudanzas de oficinas son totalmente diferentes a las del hogar. Suelen implicar a muchas más personas y los tiempos de ejecución tienen que ser rápidos para que el funcionamiento de la empresa no se resienta.

Además el material que hay que transportar suele ser delicado. Normalmente son servidores, ordenadores, pantallas y otros objetos frágiles que pueden contener información muy valiosa. Para que sobrevivas a tu mudanza de oficina y, además, la realices con éxito, toma nota de estos 7 consejos.

 

  1. Planifica con mucha antelación

En primer lugar, se ha de planificar la mudanza paso a paso mediante un plan establecido donde se contemplen todas las tareas, los responsables de llevarlas a cabo, el tiempo invertido y el coste total.

Los tiempos de preparación de las mudanzas de oficinas dependen en gran medida del tamaño que tenga la compañía y los empleados que trabajan en ella. Lo ideal es poder realizarla en temporadas de baja actividad de la empresa o, incluso, durante los fines de semana, en días festivos o por la noche para no parar la actividad.

  1. Conoce el nuevo local

A continuación, se deben conocer todos los servicios y habilitaciones básicas del nuevo local tanto en sus dimensiones, para estructurar los espacios de trabajo y despachos, como en la parte administrativa, para que las gestiones burocráticas no ralenticen la mudanza.

  1. Haz un inventario

Antes de saber qué nos vamos a llevar a la nueva oficina hay que organizar lo que ya tenemos. Para ello, es conveniente hacer una lista o inventario con todos los objetos que hay que llevarse y los materiales imprescindibles que necesitas para ello. Este listado te servirá para comprobar que está todo cuando lo coloques en el nuevo destino.

  1. Deshazte de lo innecesario

El siguiente paso es desprenderse de todo el material pesado prescindible que se ha ido acumulando en la oficina con el paso de los años y que ya no utilizamos. La mayoría de las empresas son reacias a eliminar este tipo de material como, por ejemplo, recibos, presupuestos, historiales de clientes o incluso stock almacenado. Pero este es el momento ideal de hacer limpieza. Incluso, puede ser la ocasión de digitalizar documentos y archivos que llevan mucho tiempo almacenados.

  1. Empaqueta por estancias o departamentos

Embala las pertenencias en función del lugar que ocupan actualmente o que ocuparán en la nueva oficina y aquellas que vayas a necesitar pronto, déjalas bien señalizadas o transpórtalas contigo si es necesario en cajas o bultos aparte. Y no empieces un despacho hasta que no hayas terminado el anterior.

  1. Etiqueta las cajas

El sexto paso es rotular todas las cajas para facilitar, una vez llegados a la nueva oficina, el trabajo de los primeros días. Puedes, por ejemplo, utilizar números y letras en función de los despachos o el nombre de los ocupantes de cada dependencia.

Por otra parte, si se tiene algún material de gran tamaño que se deba trasladar, debe estar especificado dentro de la planificación para evitar imprevistos. Por último, se ha de tener muy en cuenta el sistema de cableado de todos aquellos aparatos electrónicos, ya que suele mezclarse.

  1. Avisa a clientes y proveedores

Si vas a cambiar de dirección, es de vital importancia avisar a tus clientes, proveedores y a todos aquellos que estén ligados con la empresa, para que tengan constancia del traslado que se va a ejercer. Lanza un comunicado oficial o trasmíteselo por mailing, que es una manera ágil, rápida y efectiva de hacerlo. Aprovecha para cambiar también la dirección en los directorios digitales y tarjetas de visita.

Seguro que con estos pasos el proceso será mucho más sencillo y llevadero.


Tendencias de los departamentos de RRHH en 2022

El futuro de los RRHH pasa por un proceso de transformación. Las nuevas tecnologías son las culpables y aquí te mostramos lo que veremos en 2022.

 

El futuro de los RRHH viene marcado definitivamente por el uso de las nuevas tecnologías. Mientras esto, indudablemente, traerá un sinfín de beneficios, también vendrán acompañados de una serie de retos. Por ejemplo, el Departamento de RRHH será el responsable, no solo de encontrar los empleados correctos, sino de lo que estos hagan y cómo encajen en la cultura de la compañía.

 

Los departamentos de RRHH del futuro irán más allá de los que tradicionalmente conocemos. Se expandirán a nuevas áreas de actividad, como formación y desarrollo, gestión del bienestar del empleado, compensación y beneficios. Además, los integrantes de estos equipos deberán convertirse en expertos, en un amplio abanico de áreas de conocimiento, desde desarrollo organizacional hasta gestión del talento. Por ello, las habilidades necesarias para trabajar en un departamento de RRHH también evolucionarán y solo determinadas personas con el potencial y habilidades adecuadas serán capaces de trabajar en él.

 

Para ser un profesional de los RRHH del futuro, el candidato tendrá que poseer múltiples habilidades, desde la coordinación y gestión de cada uno de los empleados hasta su entrenamiento y desarrollo, ahora en entornos más virtuales o remotos. En este artículo, veremos las principales habilidades que serán requeridas y cómo prepararse desde el lado de RRHH en 2022.

 

Las habilidades de RRHH para el futuro

Los departamentos de RRHH se están convirtiendo en una parte importante y estratégica de las compañías. El rol de RRHH tradicionalmente fue gestionar personas y poco más, pero esto ya ha cambiado. De este departamento se espera que gestione diferentes tipos de tareas, ya que ayudan a fomentar una cultura corporativa positiva.

 

Analítica de datos

Los datos son la nueva moneda para los profesionales de RRHH. Las habilidades relacionadas con la gestión y analítica de datos son críticas para el éxito en este rol (data-driven). Y se irán convirtiendo en más críticas, si cabe, a medida que los equipos de trabajo se vayan transformando a lo largo del tiempo. Estas habilidades son unas de las más buscadas por los departamentos de recursos humanos. En 2022, el 80% de sus profesionales deberán manejarlas perfectamente. El uso del big data y las herramientas de analítica avanzada proporcionarán una ventaja competitiva en el sector, ayudándoles en la toma de decisiones sobre sus empleados, candidatos, salarios, etc..

 

Habilidades digitales

Las tecnologías están provocando numerosos cambios, de forma global y en todas las industrias. Los profesionales de RRHH necesitarán adquirir y entrenar las habilidades y competencias digitales para sobrevivir a estos cambios. Las tecnologías les abrirán nuevas oportunidades y les ayudarán a gestionar y crecer el negocio de forma eficiente. Además, el uso de inteligencia artificial y robots en los procesos de RRHH son una tendencia que solo puede continuar creciendo. Por ello, estos avances tecnológicos requieren de una serie de habilidades, como programación o análisis de datos.

 

Soft skills imprescindibles

Aunque las tecnologías no hagan más que ganar terreno en los procesos de RH, aún hay habilidades humanas (blandas) que las máquinas no pueden sustituir. La flexibilidad es esencial para los profesionales de este sector, pues se dan numerosas situaciones inesperadas, que surgen cada día. No solo basta con ser expertos en el ámbito de los RH, también deberán tener habilidades relacionadas con la creatividad y la inteligencia social. Organización, comunicación, empatía y la capacidad para aprender y entrenar estas y otras habilidades, ayudarán a los profesionales de RH a tener éxito en el futuro. Aquí os mostramos algunas de las habilidades y competencias que los profesionales de RH deberán desarrollar si quieren tener una ventaja competitiva en el mercado:

 

Comunicación

Negociación

Liderazgo

Trabajo en equipo

Flexibilidad

 

Conclusión

Esto no ha hecho más que empezar y el ritmo del cambio no solo no parará, sino que se está acelerando. Las compañías tienen que subirse a este carro o probablemente no sobrevivirán a ello. Esta adaptación pasa por alinear sus procesos al uso de las tecnologías y las habilidades que ello implica.

 

Los profesionales de RH están en una posición crítica para ayudar a las compañías a navegar en estos cambios, por lo que, si eres o te animas a incorporarte a este apasionante sector, necesitas estar al día de lo que está ocurriendo para anticiparte a los cambios que puedan surgir en el camino.