La gestión del talento y la experiencia del empleado en remoto
En plena crisis y con un porcentaje de paro cada vez más preocupante, es paradójico, pero muchas empresas afirman que no consiguen encontrar a los profesionales que necesitan. Si no es suficiente, ahora también existe otra preocupación, la fuga de talento.
Para abordar este último tema, la experiencia de empleado se ha convertido en una prioridad para muchas empresas. El futuro incierto, la proliferación del teletrabajo y la aceleración del uso de las tecnologías para la realización del trabajo remoto han puesto el foco en mejorar el compromiso de los empleados y evitar que abandonen la empresa.
La experiencia de empleado se crea a partir de todas las interacciones entre un empleado y su organización, desde el momento en el que se incorpora hasta su salida. Los departamentos de personas trabajan para que todos los procesos maximicen los sentimientos positivos del empleado hacia la organización y que exista un equilibrio entre la misión del colaborador, la cultura corporativa y el entorno en el que realiza su trabajo.
En esta nueva normalidad, en la que, sobre todo, ese entorno se ha visto alterado y no está bajo el total control de la compañía, la experiencia del empleado se hace más difícil de gestionar, por lo que es necesario trabajar en metodologías, acciones y herramientas digitales que permitan mejorar esta experiencia.
Más del 70% de los departamentos de HR se han fijado como objetivo prioritario reforzar el compromiso de los empleados de la empresa. Y es que la llegada del COVID y la nueva normalidad que ha generado, han puesto en riesgo el talento de las organizaciones, desde el punto de vista de la salud de la plantilla, pero también de la propia gestión de los equipos a distancia, asegurar el rendimiento y cuidar o mejorar el engagement. Para ello, el uso de las tecnologías en estos ámbitos de la gestión es vital.
Las empresas deben poner el foco en asegurarse contar con el mejor talento, identificar al empleado clave y apoyar al potencial, favoreciendo el rendimiento de este. Debemos instaurar procesos sencillos y digitales que permitan seguir gestionando el talento y proporcionando la mejor experiencia del empleado, facilitándoles su vida diaria, manteniendo la comunicación continua y fomentando la colaboración.
Sin duda, se plantea un reto para los departamentos de HR de las organizaciones, adquiriendo un protagonismo que en ocasiones antes no tenían. Pues, se hace tan crítico e importante cuidar al cliente externo, como al interno (el empleado), para asegurar no solo la sostenibilidad de la empresa, sino su evolución y crecimiento. Ahora más que nunca, el talento es el nuevo capital de la organización y es clave cuidarlo.
Nuevos modelos de contratación para paliar la crisis
En un entorno económico y empresarial tan cambiante y en continua evolución, además acelerado tras crisis como la que actualmente vivimos y con una clara irrupción de las nuevas tecnologías, no nos resulta extraño que las organizaciones adopten modelos diferentes de contratación, como la externalización de servicios o outsourcing, que les permitan adecuarse a las nuevas necesidades del mercado y a la transformación de procesos que implica la transformación digital.
Según Statista, en 2019 en toda Europa se gastó en outsourcing aproximadamente 27.300 millones de dólares. Y es que son, cada vez más, las empresas que recurren a estos modelos de contratación. Según datos de la consultora Quint Wellington Redwood, actualmente más del 52% de las empresas recurre a la externalización de servicios porque les facilita el acceso a los recursos. Y es algo en constante crecimiento, pues se prevé que aumente a un 80%.
Gracias al outsourcing, las organizaciones pueden contar con recursos que no tienen para abordar proyectos, subcontratando a terceros que le permite, en momentos puntuales, contar con el talento necesario para su desarrollo exitoso. Esta modalidad de contratación cuenta con numerosos beneficios para la organización, entre ellos los más destacados:
- Mayor productividad y calidad del resultado de los trabajos, ya que normalmente se produce la contratación de terceros con experiencia y se reduce la curva de aprendizaje, así como el esfuerzo en tiempo y económico de la selección, formación e integración en el equipo.
- Incremento del grado de especialización, ya que permite a la organización centrarse en lo estratégico y contar con proveedores especializados para cada necesidad.
- Estar a la vanguardia en las últimas tecnologías. Contando en cada momento con terceros, otras compañías o profesionales freelance, que están totalmente al día en las últimas tecnologías.
- Reducción de costes y optimización financiera de los proyectos. Contando con gastos fijos a la hora de realizar previsiones y evitando los costes de selección, formación, infraestructuras, etc.
- Reducción de riesgo. Pues esta modalidad permite dimensionar los equipos de forma ordenada y planificada, contando con servicios externos sin necesidad de incrementar la masa salarial, con los costes que ello implica.
Estamos pasando momentos difíciles. La peor crisis sanitaria y económica de la historia reciente, y muchas serán las consecuencias económicas, sociales y también laborales, debido al confinamiento y las restricciones indicadas.
En este contexto, modalidades de contratación y modelos laborales como la externalización de servicios se convierten en una de las fórmulas de negocio que han visto reforzadas su capacidad de contratación en estas semanas y en los próximos meses. La obligación en muchas empresas de reducir sus plantillas y estructuras, les ha llevado a tener que externalizar servicios a proveedores, que les permitan continuar su actividad con más capacidad, rapidez y flexibilidad.
Desde el punto de vista de las áreas de outsourcing, se prevé que en los próximos meses habrá un incremento en la demanda de perfiles muy específicos, sobre todo los relacionados con el ámbito digital y tecnológico, así como el sector sanitario, logístico e industrial.
En general, dentro de la externalización de servicios, las compañías buscarán los procesos que son más rígidos y las funciones más administrativas o mecánicas, para externalizarlos con un enfoque de variabilidad, tanto a nivel de recursos humanos como de soluciones y tecnologías, automatización, cloud y aplicaciones de soporte al negocio. Esto les permitirá, a la hora de abordar los proyectos, ser más ágiles, flexibles y rentables, a la vez que igual o más competitivos.
¿Qué nos depara el futuro laboral en la nueva normalidad?
En los últimos 4 meses el ámbito laboral ha cambiado drásticamente, pero ¿persistirán estos cambios en el futuro? Un interesante estudio de Microsoft, “The future of work—the good, the challenging & the unknown”, pretende cubrir los pros y los contras del trabajo remoto con el objetivo de poder acelerar el desarrollo de productos, anticiparse a cómo cambiará el trabajo en el futuro y ayudar a sus clientes a prosperar en este nuevo mundo laboral.
En este estudio se ha analizado información extraída de pequeñas, medianas y grandes empresas, obteniéndose las siguientes conclusiones:
La pandemia tendrá un impacto duradero en el ámbito laboral
Una de las cuestiones principales de esta investigación es que el teletrabajo podría mejorar la conciliación entre la vida familiar y profesional, lo que suavizaría las dinámicas de los espacios de trabajo para siempre. No obstante, la falta de espacios de trabajo cómodos y con conexión aceptable se convierte en un desafío para la productividad de todos.
Por otro lado, trabajar desde casa ha provocado una mayor empatía entre los compañeros de trabajo (62%). Según el informe, el 52% de los encuestados se siente más valorado e integrado y aporta más en las reuniones al estar todo el mundo en la misma “sala virtual”. Además, hay una mejor percepción, tanto por los gerentes como por los empleados, de que el trabajo se puede hacer de forma remota.
Las jornadas de 9 a 5 irán desapareciendo
Esta investigación pudo comprobar que, entre el 1 y el 31 de marzo, el uso de los clientes de la aplicación Teams se vio incrementado aproximadamente una hora. La gente trabajaba más frecuentemente por la mañana (de 8 a 9) y por la tarde (de 18 a 10), pero también los fines de semana (más de un 200% de crecimiento). ¿Significaría esto la desaparición del horario de 9 a 5? ¿Podrías esto vulnerar el derecho a la desconexión digital del empleado?
Las oficinas físicas no desaparecerán en el futuro del trabajo
La mayoría de los trabajadores de todo el mundo han pasado los últimos 4 meses trabajando de forma remota. Como los equipos han sido ajustados a esta nueva realidad, muchos estarán pensando si las oficinas físicas desaparecerán en el futuro.
Esta investigación señala que el futuro del trabajo será un híbrido fluido entre la colaboración presencial y remota. Pues, a pesar de que el trabajo será cada vez más en remoto, las oficinas tendrán un lugar importante al proporcionar otros beneficios como: una buena conexión, ergonomía, oportunidades de socializar y la construcción de equipos. De hecho, casi el 60% de los encuestados se sentían menos conectados con sus compañeros desde que trabajaban de forma remota.
Las video meetings conducen a la fatiga
¿Pueden el trabajo en remoto y las reuniones por videoconferencia poner a prueba nuestro cerebro mucho más que las reuniones presenciales? La ciencia que estudia el cerebro sugiere que si.
Recientemente, investigadores del Human Factors Labs han realizado algunos trabajos para entender este fenómeno. En este estudio, que comenzó antes del COVID-19 como parte de un trabajo interno de Microsoft, se encontró que los patrones de las ondas cerebrales asociadas al estrés y al exceso de trabajo eran mucho más altas cuando se colaboraba remotamente que cuando se hacía de forma presencial. Esto se debe a varios factores como: mantener el foco continuamente en una pantalla para extraer y comprender la información relevante y mantenerse enganchado; la dificultad para percibir las señales no verbales que ayudan a conocer los asistentes o saber quién está hablando y al no percibir realmente el número de personas con las que estás compartiendo la pantalla e interactuando.
Además, según esta investigación, parece que la conexión social y la estrategia de trabajo que se crean cuando se trabaja de forma presencial es fácilmente transferible a la modalidad remota, pero no al contrario.
Si algo nos deja claro este tipo de estudios es que este cambio global hacia el trabajo remoto ha creado tanto oportunidades como desafíos para el futuro de nuestra fuerza laboral. En cualquier caso, el trabajo ya nunca será tal y como lo conocíamos hasta ahora. Evolucionará de una forma híbrida entre la colaboración remota y presencial y requerirá un cambio de mentalidad de empleados, directivos y empresarios, entendiendo que las tecnologías son un aliado que permitirá acercar cada vez más la vida personal y profesional, facilitando muchas tareas y procesos, pero también generando retos que servirán de palanca para seguir aprendiendo y evolucionando en esta nueva normalidad y un mundo en constante cambio.
¿Cuáles son las prioridades de los directores de Recursos Humanos?
Rodeados por la incertidumbre, hoy queremos centrar la atención de nuestro post en las prioridades de los directores de Recursos Humanos.
Según el informe elaborado por IDC, en colaboración con la ADP, tras encuestar a Directivos de recursos humanos de 8 países (Francia, Italia, Alemania, Países Bajos, Polonia, España, Suiza y Reino Unido), podemos confirmar que los temas que destacan en la agenda de los principales actores responsables de las soluciones HCM en sus empresas son:
- Los procesos de transformación digital en curso (DX) ya no se centran exclusivamente en el front end de la empresa, ya que las organizaciones están poniendo el mismo énfasis en la transformación del back office (p.ej., finanzas y contabilidad, recursos humanos).
- La creciente escasez de talentos y la feroz competencia por los candidatos en muchos mercados continúan planteando desafíos para los departamentos de recursos humanos, ya que este papel tradicional de recursos humanos seguirá estando a la vanguardia de las prioridades de los departamentos de recursos humanos.
- Los empleados esperan que los procesos relacionados con RRHH funcionen con fluidez y utilicen herramientas digitales para limitar el trabajo necesario de su lado. También esperan que la experiencia de usuario como empleados sea similar a las que encuentran como consumidores.
- La brecha generacional entre los gerentes, que típicamente pertenecen a la generación X o la generación del baby boom, y sus empleados, en gran parte millennials, sigue creciendo. El desafío para los departamentos de RRHH es no sólo diseñar una experiencia de trabajo compatible con la tecnología digital, sino también gestionar las necesidades, las expectativas y los requisitos de las diferentes generaciones de personal que trabajan simultáneamente.
- Las operaciones se están volviendo más globales y los procesos de RR.HH. necesitan dar soporte a diversos mercados con diferentes regulaciones y condiciones del mercado de trabajo.
- Muchas empresas crecen mediante fusiones y adquisiciones, obligando a RRHH a asumir nuevas entidades en el entorno corporativo y unificar culturas de empresa en organizaciones con diferentes orígenes culturales.
Todas estas cuestiones tienen un fuerte impacto en las áreas de enfoque de recursos humanos.
Podéis leer el estudio completo aquí.
Consejos para implementar el teletrabajo de forma efectiva
Como ya se sabe, las medidas llevadas a cabo para prevenir la expansión del COVID-19 han obligado a muchos emprendedores y trabajadores a trabajar desde casa. Una medida que, tras la prórroga de la cuarentena aprobada por el Gobierno el pasado lunes, para muchas empresas ha dejado de ser una opción y convertirse en una necesidad.
A pesar de que las nuevas tecnologías han abierto un nuevo abanico de opciones y, aunque en muchos países el teletrabajo es ya algo habitual, en España son muchas las empresas que todavía están en periodo de adaptación.
La larga tradición de presencialidad en el mercado laboral español genera aún muchos prejuicios. De hecho, la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos señala que únicamente el 4% de los empleados en España teletrabaja, a pesar de ser el país de la Unión Europea con mejores infraestructuras móviles y fijas.
Sin embargo, el teletrabajo tiene más puntos a favor que inconvenientes, tanto para los empleados como para la propia empresa: incrementa la productividad, ofrece una mayor conciliación de la vida laboral y familiar, mejora la diversidad, disminuye el estrés de los empleados, genera un ahorro en combustible, viajes de negocios, cafés o snacks y ayuda al medio ambiente.
Con todo esto, las ventajas del teletrabajo parecen más que evidentes, pero es necesario asumir una serie de compromisos para que la actividad sea realmente productiva. Aquí os dejamos algunos consejos para ser más productivos trabajando desde casa:
- Crea tu espacio de trabajo. Estar cambiando continuamente tu escenario de trabajo no es lo más recomendable, así como tampoco lo es trabajar en la cocina o el dormitorio. Busca un lugar tranquilo donde montar un escritorio y asegúrate de tener una buena iluminación y conexión a Internet. Además, mantener tu espacio de trabajo limpio y ordenado te ayudará a evitar distracciones y mejorar la concentración.
- Establece una rutina laboral. Ponerse un horario, planificar los eventos del día, realizar pequeños descansos o establecer franjas horarias en las que se acuerde que todo el equipo esté disponible… te ayudarán a mantener una disciplina y cumplir todas tus tareas diarias.
- Objetivos medibles. Los objetivos deben ser claros y medibles, lo que requiere un seguimiento más exhaustivo. Esto se traduce en un aumento del control de la actividad y por tanto de la productividad. Realizar una lista de tareas y establecer prioridades pueden ser una buena medida en estos casos.
- Seguridad y protección de datos. Cuando se accede remotamente a documentos y datos importantes de la empresa, la seguridad y el uso correcto de los datos se vuelven vitales. Por ello, es necesario contar con un buen software de escritorio remoto.
- La tecnología como aliada. Existen infinitas herramientas y aplicaciones móviles que te ayudarán a realizar las tareas diarias como: compartir proyectos con equipos (Trello), escanear documentos (CamScaner), realizar presentaciones (Prezi) o estar en contacto con tu equipo (Slack), entre otras.
- Mantén el contacto con tus compañeros. Comunicarse de forma constante con los compañeros de trabajo y los jefes es fundamental para no perder la rutina, sentirse parte del equipo, mantenerse motivado y generar confianza. Además, en muchas ocasiones, una llamada telefónica puede solucionar un problema en cuestión de segundos.
- Evita las distracciones. A veces, el entorno doméstico puede convertirse en un espacio de distracción que perjudique nuestra productividad: hijos, pareja, mascotas, tareas domésticas… Silenciar todas las notificaciones, cerrar todos los chats o prescindir de las redes sociales durante la jornada de trabajo pueden ayudarte a focalizarte en tus actividades.
- ¡No dejes de formarte! Invierte el tiempo que te ahorras en desplazamientos para seguir formándote. Para ello, realiza una búsqueda de aquellos cursos online que mejor se adapten a tus necesidades. Hoy en día existen numerosas plataformas que ofrecen cursos gratuitos.
Quizás, la situación actual en la que vivimos sea una oportunidad para hacer ver que el teletrabajo es una buena alternativa para conciliar y ser más eficiente. Y es que, si podemos teletrabajar ante una epidemia, ¿por qué no lo vamos a hacer en el futuro? ¿Crees que tras la epidemia las empresas españolas se sumen al trabajo en remoto? ¡Cuéntanoslo!
El impacto del coronavirus en la gestión de las empresas
Desde hace algunas semanas, las noticias que aparecen en todos los medios tienen un único protagonista: el Coronavirus (Covid-19). Un virus que ya ha superado las 113.000 personas infectadas, con más de 2.700 muertos en todo el mundo, y que continúa extendiéndose, poniendo en cuarentena a varias ciudades en los países más afectados, como China o Italia.
En España, el coronavirus ya ha afectado a más de 1.600 personas y su rápida propagación preocupa en casi todas las comunidades autónomas del país. De hecho, son ya varias las medidas de contención tomadas, entre las que destacan: el cierre de centros educativos en las comunidades del País Vasco, La Rioja y Madrid, la suspensión de los vuelos procedentes de Italia, la realización de los partidos de La Liga a puerta cerrada o la prohibición de eventos con más de 1.000 personas en las comunidades más afectadas.
En este contexto, las empresas españolas también comienzan a poner en marcha sus propios planes de contención para hacer frente a posibles contagios. Estas medidas van desde la suspensión de los viajes de trabajo fuera de España hasta revisiones médicas generalizadas, ajustes de plantilla temporales o el teletrabajo, una medida preventiva recomendada por el Ministerio de Trabajo y llevada a cabo recientemente por grandes empresas como Microsoft o Telefónica. Estas empresas, además de tomar esta medida para sus propios empleados, ofrecen servicios adicionales a sus clientes para facilitarles este proceso, de forma totalmente gratuita.
Desde hace algunos años, empresas y expertos en RRHH vienen hablando de los beneficios del teletrabajo, pero en España son muy pocas las empresas que se han atrevido a ponerlo en marcha. Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), solo hay 800.000 personas que trabajan desde casa al menos una vez por semana. Lo que significa menos del 5% de la población ocupada.
Quizás, este tipo de contratiempos puedan servir de palanca para adoptar, por parte de las empresas que aún no lo han planteado, metodologías de trabajo que apuestan por la flexibilidad y la gestión por objetivos, facilitando la conciliación de la vida laboral y personal. Además, también favorece la inclusión de colectivos en riesgo de exclusión del mercado de trabajo e, incluso, al reducir los desplazamientos hacia el lugar de trabajo, contribuye al medioambiente.
No hay que olvidar que, independientemente de las circunstancias puntuales y dadas por el entorno exterior, la irrupción de las tecnologías y la evolución de los modelos de negocio que se imponen, requieren adoptar también nuevos modelos de gestión de equipos que, no solo contemplan el teletrabajo, sino también la gestión de proyectos con equipos deslocalizados, la implantación de KPIs y OKRs para la dirección por objetivos y la utilización de tecnologías para fomentar el trabajo colaborativo. Quién sabe si, como dicen los chinos, la crisis se convierte en oportunidad y cada vez vemos más empresas que implantan estos métodos para gestionar equipos de talento de una manera más flexible, permitiéndoles ser más competitivas y rentables.
Aún así, para aquellos que, irremediablemente, tienen que acudir a su puesto de trabajo, es imprescindible tomar ciertas medidas higiénicas en el entorno laboral, entre las que se recomienda:
- Realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas)
- Cubrirse la boca y nariz al toser y estornudar.
- Evitar tocarse los ojos, boca o nariz.
- Usar pañuelos desechables.
- Mantener una ventilación adecuada.
- La limpieza de superficies y objetos.
La gran pregunta para nosotros ahora es cuánto tiempo puede durar el impacto del virus, y cómo nos tendremos que adaptar, empresas y personas, para que el impacto no sea catastrófico.
¿Es tu empresa alguna de las afectadas por el COVID-2019? ¿Estás ya teletrabajando? Comparte con nosotros algunos consejos para gestionar mejor el trabajo desde casa.
El futuro del trabajo y el trabajo del futuro
Los avances que nos trae la irrupción de las tecnologías en esta 4ª Revolución Industrial provocan que el mercado laboral cambie y evolucione constantemente en cualquier sector de actividad. En este sentido, el Foro Davos en 2018 ya adelantó que en un futuro cercano (2022) esta disrupción tecnológica generaría una tormenta perfecta que haría que el mercado laboral saltase por los aires.
Algunos de los principales impulsores de este cambio son: la inteligencia artificial, la automatización, la robótica, el Internet de las cosas, el cambio climático, la globalización y el envejecimiento y aumento de la población.
Durante la próxima década, casi todos los trabajos se verán afectados. Algunos, a lo largo de los próximos años, acabarán desapareciendo por completo y, a su vez, se crearán nuevos puestos de trabajo que en este momento ni siquiera imaginamos. Esto ya está sucediendo en algunos campos como en la industria, el comercio minorista, el entretenimiento, la fabricación o la educación, donde las máquinas ya han ido asumiendo una gran cantidad de trabajos repetitivos, tradicionalmente realizado por humanos.
Según revela un estudio de la Universidad Europea de Madrid, la mayoría de los puestos de trabajo que van a impulsar la economía en el 2030, no existen a día de hoy y serán ocupados por el 65% de alumnos que se sientan hoy en las aulas de Primaria. Pero ¿qué significarán estos cambios para los jóvenes? ¿Qué habilidades necesitarán para ingresar al mercado laboral? Y, ¿qué harán en estos nuevos trabajos?
Mientras algunas habilidades actuales continuarán siendo altamente recompensadas, otras serán asumidas por las máquinas. Las habilidades tecnológicas y/o digitales, además de las habilidades blandas (soft skills), como el aprendizaje constante, la especialización, adaptación y gestión del cambio serán necesarias para no quedarse sin empleo.
Pero el empleo como hoy lo conocemos no va a tener sentido. Trabajaremos menos horas, de otra forma y en otras cosas que no sean susceptibles de sustituir por máquinas. El concepto “trabajo” como hoy lo conocemos será algún tipo de contrato social, que está aún por definir.
Aún así, con todo esto, la automatización no está concebida para destruir empleos, sino para poner en valor las capacidades de las personas, más allá de las tareas mecánicas, aprovechar su talento y reorientar su ocupación hacia actividades que permiten un desarrollo profesional y personal, además de mejorar la productividad de la empresa. De ahí, la necesidad de trabajar en una ágil adaptación de los procesos, puestos de trabajo actuales y las personas que los ocupan para ser más competitivos.
En los trabajos del futuro, las personas van a tener que aprender y adaptarse al trabajo con máquinas, en lugar de competir con ellas, pasando de la realización de aquellos trabajos mecánicos que realizaban, a la gestión y supervisión de estas herramientas tecnológicas.
Los “100 empleos del futuro", una investigación realizada por Ford Australia, la Universidad de Deakin y la Universidad de Griffith, retrata un mundo de trabajo que continúa ofreciendo una amplia gama de oportunidades profesionales en todos los sectores. Así se predicen los puestos de trabajo que tendrán una mayor salida laboral, con el objetivo de informar al público y, especialmente a los jóvenes que aún no han ingresado al mercado laboral. Podrán conocer lo que está por llegar y qué habilidades e intereses prepararán mejor a las personas para ese futuro.
Estos 100 nuevos puestos se agrupan en once categorías en función del tipo de trabajo realizado: tecnología, personas, derecho, negocios, medio ambiente, movilidad, agricultura, salud, datos, experiencia y espacio. Como era de esperar, la mayoría están fuertemente influenciados por los ya mencionados avances tecnológicos. Algunos de estos trabajos son sorprendentes, ofreciendo nuevas perspectivas sobre nuestras posibles vidas futuras: personas a cargo de preservar y resaltar los recuerdos para las personas mayores; esteticistas que nos ayudarán con nuestra apariencia o psicólogos Cyborg que nos ayudarán a aceptar nuestros órganos sintéticos; diseñadores de edificios en 3D; el Cricket Farmer o el Weather Control Engineer…
En toda esta época de cambios, las empresas están obligadas a trabajar en su adaptación, pues esta 4ª Revolución Industrial trae consigo lo que los expertos llaman el “Darwinismo tecnológico”. Es decir, que la selección natural será la encargada de hacer desaparecer empresas que no sean capaces de jugar en estas nuevas reglas del juego que la irrupción de las tecnologías está marcando.
Si necesitas digitalizar tu empresa o estás buscando personal cualificado para desarrollar tareas tecnológicas, ¡ponte en contacto con nosotros y síguenos muy de cerca a través de nuestro perfil de LinkedIn!
Los perfiles tecnológicos más demandados en el 2020
Comenzamos el 2020 hablando de los perfiles tecnológicos más demandados. Y es que, con la Revolución Tecnológica y la transformación digital de las empresas, viene marcado por numerosos cambios en el mercado laboral. Sin embargo, aunque para algunos trabajadores se dificulta la búsqueda de empleo, surgen nuevas oportunidades laborales para otros profesionales con perfiles más tecnológicos. En base al informe ‘Los + Buscados’ elaborado por Spring Professional, la consultora de selección del Grupo Adecco, ¡te presentamos los perfiles tecnológicos más demandados del 2020!
Uno de los perfiles más buscados del mercado de selección en España es el Cloud Architect. Se trata de profesionales encargados de crear la infraestructura necesaria para diseñar, integrar y optimizar todos los servicios en la nube. Dentro del sector tecnológico, destacan también los programadores o desarrolladores Java, convirtiéndose en una pieza clave del análisis, diseño y arquitectura del código.
El campo de la ciberseguridad está adquiriendo cada vez más importancia en las compañías de cualquier ámbito. Por ello, destacan los profesionales del sector de Cibersecurity Presales, convirtiéndose en los perfiles más cotizados con una retribución de entre 70.000 y 100.000 euros brutos al año. Estos ejecutivos de alto nivel se dedican a comercializar soluciones tecnológicas para garantizar que los programas informáticos de las compañías están debidamente protegidos.
En el área comercial, destaca la figura del Businness Development Manager. Su misión es gestionar las cuentas más representativas de la compañía, ya sea a nivel operativo o estratégico. También destaca el perfil del Product Manager, la persona encargada del diseño, producción, distribución y comercialización del producto para que sea todo un éxito. Otra de las figuras clave del 2020 es el E-Commerce Manager. Hoy en día, son muchas las empresas que se decantan por la venta en Internet o quieren complementar sus estrategias fuera de la red.
En el área financiera, destacan perfiles como el Controller Financiero o el Finance Business Risk Partner. Estos están encargados de detectar aquellas áreas de negocio que pueden generar algún tipo de riesgo financiero y mitigarlos estableciendo controles. O la figura del Abogado Mercantilista, especializado en el área de las nuevas tecnologías.
Dentro del sector de los RRHH, el HR Business Partner es, sin duda alguna, el perfil más demandado. La clave de este puesto es su conocimiento del negocio, las estrategias y los objetivos de la organización, así como de las políticas, procedimientos y estrategias de los recursos humanos.
La banca, por su parte, demandará analistas de riesgos y pagará especialmente bien por los directores generales de Banca de Inversión, con retribuciones que rozan los 200.000 euros. Por último, en el campo de la medicina se demandan puestos como el médico del trabajo. Su principal misión es la promoción, vigilancia y protección de la salud de los empleados en su puesto de trabajo, atendiendo a los riesgos físicos, químicos o psicológicos.
Si algo tenemos claro es que el futuro del empleo está en manos de perfiles cada vez más tecnológicos y transversales, capaces de adaptarse a las nuevas situaciones con versatilidad y dinamismo. Si queréis acceder a alguno de estos ‘innovadores’ puestos de trabajo, ¡seguidnos en nuestro perfil de LinkedIn y estad atentos a nuestras ofertas de empleo!
Hasten Group firma un acuerdo comercial con Kruger Corporation S.A. en España
- Hasten Group, tras la firma de esta alianza estratégica, amplia su presencia a 9 países más, entre ellos, EEUU
- La nueva unión conllevará la implementación de servicios y soluciones tecnológicas a la empresa española
Hasten Group, grupo español con sede en Madrid, y más de 14 años de experiencia, ha firmado un acuerdo comercial con Kruger Corporation multinacional con 26 años de trayectoria con sede corporativa en España y operativa en Quito (Ecuador). Kruger está presente en 10 países, España, Ecuador, USA, Perú, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Guatemala, Nicaragua y Chile, y cuenta con una oferta de servicios de alto nivel tecnológico entre los que destacan, Blockchain, Middelware, Microservicios y Servicios de Integración.
Constituye un gran privilegio y, a la vez, una oportunidad que Hasten Group pueda trabajar con uno de los principales actores de tecnología e innovación internacionales. Con esta alianza estratégica Hasten Group incrementa notablemente su oferta al ofrecer al mercado una nueva alternativa de servicios de desarrollo Blockchain, Middleware, Microservicios y Java avanzado para España. Según nos explica su CEO, Fausto Bastardés “este acuerdo comercial, aparte de una alianza estratégica, supone un nuevo paso en la implementación de nuestros servicios y soluciones tecnológicas. Confiar en la experiencia de una empresa puntera en el sector nos permitirá mantener y fortalecer nuestro compromiso de garantía y calidad hacia el mercado y con nuestros clientes”.
Sobre Kruger Corporation
Nace en 1993 con una maleta y un beeper, bajo el sueño de proveer servicios tecnológicos e innovación a empresas. Kruger Corporation es una multinacional con 25 años de experiencia que cuenta con más de 360 ingenieros capacitados y más de 1000 proyectos implementados a nivel mundial. Inició su andadura ofreciendo instalaciones de datos y venta de equipos; posteriormente desarrolló sistemas ERP's y desarrollo de software, para luego llegar a convertirse en especialista de servicios de integración. Ahora Kruger es una corporación de proyectos de innovación que apoya a sus clientes a lograr la transformación digital y está orientada hacia la nueva economía de la Cuarta Revolución Industrial.
Sobre Hasten Group
Consultora española, que nace en 2015, fruto de la fusión por absorción de dos empresas tecnológicas que reunían más 10 años de experiencia en el campo del desarrollo de aplicaciones móviles y web, con el objetivo de consolidarse como proveedor de confianza de servicios tecnológicos para empresas. Actualmente, cuenta con más de 100 profesionales. Ha participado en más 60 proyectos desarrollando su actividad en diferentes sectores: finanzas, telecomunicaciones, utilities, administración pública, sanidad, energía, formación o turismo. Está homologada por las más importantes multinacionales tecnológicas y financieras y representa un nuevo concepto en la búsqueda de la “especialización integrada” apostando por la eficiencia en profesionalización y gestión.
¿Qué es el customer experience o experiencia de cliente?
Los nuevos términos anglosajones aparecen por doquier en esta era digital. Se manejan y utilizan, en ocasiones de forma que pueden dar lugar a confusión. Pero cada término tiene su traducción y significado. Es el caso del Customer Experience o Experiencia de Cliente. Se trata de la suma de todas las experiencias que un individuo experimenta sobre una empresa y su marca. Desde el momento de su conocimiento y descubrimiento de la marca, hasta el proceso que envuelve la relación comercial e incluso, después de esta.
Se trata de cuidar, enamorar y mantener a nuesrto cliente lo más satisfecho posible en todas y cada una de las acciones que le envuelven.
Te explicamos de manera gráfica en una infografía en qué consiste la experiencia de cliente.
Le invitamos a seguir nuestra página de Linkedin, donde se mantendrá informado de las últimas noticias del sector y todas las actualizaciones de la compañía. Hasten Group Linkedin
Icons made by Freepik from www.flaticon.com