5 ventajas de trabajar en un espacio de coworking
¿Te has planteado trabajar en un coworking? Cada vez son más los emprendedores y autónomos que se animan con este modelo de oficinas compartidas donde se dan cita diferentes profesionales que buscan un espacio flexible y que quieren tener la posibilidad de conectar con otros miembros.
Pero si aún tienes dudas sobre elegir o no esta innovadora forma de trabajo, te contamos a continuación cinco ventajas para que puedas decidir:
1. Ahorras dinero
Evidentemente es la primera ventaja que se nos viene a la cabeza al pensar en trabajar en un coworking. Emprendedores, profesionales y autónomos pueden acceder a este tipo de espacios realizando una pequeña inversión. Ya que tienen precios más asequibles que el alquiler de una oficina, dejando así a un lado los gastos en infraestructuras y costes operativos.
Además, las tarifas que ofrecen suelen ser flexibles: media jornada, paquetes de horas… para que cada usuario elija la que mejor se adapte a sus necesidades. Probablemente, si compaginas tu proyecto con otras actividades o trabajos por cuenta ajena, te interesará más elegir el espacio por horas sueltas que contratar un mes, por ejemplo.
2. El espacio está totalmente equipado
Si acabas de poner en marcha una idea de negocio o si tienes pocos empleados, seguro que en algún momento te has planteado trabajar en casa o incluso alquilar una oficina, pero ambas opciones traen consigo algunos inconvenientes porque tendrías que adecuarlos a espacios profesionales.
Necesitas luz, agua, electricidad, limpieza, climatización, café, agua, Internet… y además servicios variados como sala de reuniones, zona social o una cocina. La gran mayoría de modelos de coworking ponen a disposición de los usuarios, desde el primer día, oficinas totalmente equipadas que muchas veces se complementan incluso con servicios de secretaría, teleconferencias, impresora, correo, mensajería y Wi-Fi de alta velocidad.
3. Haces networking y enriqueces tu proyecto
Otro de los principales beneficios de los espacios de coworking es que dan al emprendedor la oportunidad de crear una comunidad. Compartir ideas y proyectos y crear sinergias con otros emprendedores, así como poner en marcha eventos y talleres. Puedes llegar a enriquecer tu proyecto gracias a las aportaciones del resto de coworkers, que suelen tener un fuerte espíritu de colaboración.
Seguro que estás especializado en tu área de negocio. Pero, también sabrás que para llevar a cabo un proyecto completo, hay que abarcar lo máximo: saber de diseño e imagen corporativa, plan de negocio, área legal aplicable, administración, etc. En una comunidad de coworkers encontrarás profesionales de todas las áreas que podrán hacer aportaciones complementarias a tu proyecto.
4. Tú pones el horario
Al igual que ocurre con las tarifas de precios, el horario en los espacios de coworking también es flexible. Podrás dividir tu tiempo como desees, sin ataduras ni horarios estrictos. La mayoría de espacios ofrecen un acceso de 24 horas los siete días de la semana. Por lo que puedes trabajar de noche, festivos y fines de semana.
5. Recibes formación para estar al día
La mayoría de los centros de coworking organizan a menudo cursos y actividades. Los hay más orientados al enriquecimiento personal: clases de yoga, cocina, etc. También, los hay que fomentan el desarrollo profesional: uso de herramientas que ayudan a la productividad del emprendedor, de conocimiento legal y administrativo, coaching para el emprendedor, jornadas de intercambio con entidades externas, etc. No obstante, en cualquier caso, todas estas actividades, además de servirte para aprender, pueden ayudarte a aumentar tu red de contacto o a darte a conocer.
6. Nuevas posibilidades de trabajo: coworkings familiares
Además de todas las ventajas mencionadas anteriormente, gracias al modelo de coworking han nacido en los últimos tiempos posibilidades de trabajo que no existían antes. Nos referimos a espacios de trabajo compartidos donde además tienes la oportunidad de llevar a tu hijo o hija contigo, una manera de conciliar vida laboral y familiar.
En España encontramos numerosas opciones como ConciliaWorking y El Círculo en Málaga, oficinas en las que podrás trabajar, desarrollar tu proyecto, estudiar, etc., y todo ello mientras tu peque está cerca de ti, atendido en todo momento por una educadora. También existen otros como CoFamily Working, ubicado en Granada y Cobaby, con sede en Barcelona.
Aprende de los fracasos y alcanza el éxito
Entramos en el mes de septiembre. Un mes en el que, tras unas largas y merecidas vacaciones, volvemos a nuestros puestos de trabajo con las pilas renovadas para hacer frente a nuevos retos y proyectos. Y es que, septiembre es para muchos la llegada de los nuevos comienzos. Un mes perfecto para plantearse nuevos propósitos, motivarse a cumplir nuevas metas y en definitiva, reinventarse.
Nos han educado para superarnos, para competir y llegar a lo más alto. Emprendemos una carrera hacia el éxito, donde los fracasos no se suelen reconocer, avergüenzan y se esconden bajo la manta. Sin embargo, los fracasos deberían entenderse como una etapa más dentro de cualquier proceso, ya sea de emprendimiento o en nuestra vida personal. Es más, deberían ser reconocidos y ser una etapa necesaria para alcanzar el éxito. Como decía Henry Ford: “el fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia”.
Por este motivo, aquí os presentamos algunos de los fracasos empresariales más relevantes para tenerlos en cuenta y aprender de ellos:
- Kodak no se adaptó a los cambios.
En 1997 tenía un valor en bolsa de 30.000 millones; una empresa muy potente que lideraba el sector de la fotografía. La irrupción de las tecnologías hizo que el sector evolucionara hacia la fotografía digital, lo que provocó un descenso de las ventas de cámaras tradicionales, papel fotográfico y carretes. Se declaró en bancarrota en 2012 pero actualmente se encuentra en un proceso de transformación total, lo que parece que la hace resurgir.
- Coca-Cola se precipitó con los cambios.
Coca-Cola lanzó en 1985 un nuevo producto llamado “New Coke” con el objetivo de desbancar a Pepsi reemplazando a la clásica Coca-Cola. Los consumidores rechazaron fulminantemente este cambio, recibiendo más de 400.000 llamadas de clientes quejándose. No les quedó más remedio que rectificar, atender la reacción de sus clientes y volver a su clásica Coca-Cola.
- Napster murió de éxito por adelantarse a los tiempos.
Napster fue la primera gran red P2P para el intercambio de música. El público en general la acogió muy bien, alcanzando gran popularidad en el año 2000. Pero, las discográficas la llevaron a juicio, alegando que vulneraba los derechos de autor. Al declararla ilegal, sus usuarios fueron a otros sistemas de intercambio de archivos. Hoy día, Napster es legal, pues en 2011 se fusionó con Rhapsody, funcionando como un servidor de pago para la compra de canciones.
- General Motors no previó una crisis mundial.
Fundada en 1908, llegó a ser el primer grupo industrial de producción de automóviles durante el siglo XX y gran parte de la década del 2000. Se vio envuelta en la crisis mundial de 2008, declarándose en bancarrota al año siguiente. A raíz de esto, crearon una nueva empresa, con el Gobierno Federal de EE.UU. como principal accionista, y hoy ya ha recuperado su puesto de liderazgo en el mercado mundial.
- Blockbuster rechazó el futuro del negocio en su sector.
Totalmente desbancado por Netflix, una startup muy pequeña que le había propuesto un negocio revolucionario y que rechazaron de forma contundente. No entendieron que su modelo de negocio iba a quedar totalmente obsoleto y que sería sustituido por nuevos modelos basados en tecnologías de internet.
Si reflexionamos sobre los fracasos empresariales descritos y otros tantos que podemos encontrar, nos daremos cuenta de que precisamente han sido provocados por no pensar e ir más allá. Por hacer lo que tocaba, no cuestionar y aplicar la creatividad. Y es que, el sistema educativo actual, nos educa para que no nos salgamos del camino que ya está marcado. No genera espacios y entornos para que podamos reflexionar, cuestionar o plantear alternativas a lo que ya está preestablecido.
Hoy día es fundamental pensar “fuera de la caja”. Entender y comprender bien cómo evoluciona la sociedad, las necesidades reales de la gente. Observar para profundizar y poder llegar más allá de lo evidente. Inspirarse en otros modelos de negocio, en otras industrias y sectores. Poner por delante la creatividad frente a los recursos económicos. Pasar a la acción cuanto antes, en un entorno controlado, e invirtiendo lo mínimo posible. Pensar en grande, pero actuando paso a paso.
Es hora de equivocarse, las veces que sean necesarias, porque el error no es un fracaso. Es algo “grande” que genera aprendizajes y nos permite volver a empezar de una forma diferente. Es lo que nos hace crecer.
Desde Hasten Group animamos a los emprendedores y empresarios a aprender de los fracasos, a levantarse tantas veces como caigan, porque es la mejor manera de alcanzar los sueños. Como decía Francis Scott Fitzgerald: “la vitalidad se revela no solamente en la capacidad de persistir sino en la de volver a empezar”.
Selección Hasten de libros de tecnología para no perderte este verano
2021. Un año marcado por la COVID y un verano diferente, debido a las restricciones y a los cambios en nuestros hábitos. Podríamos decir que ha sido el año de la pandemia y de las grandes oportunidades de lectura. Y es que, según el Ministerio de Cultura y Deporte, en la presentación del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España, el porcentaje de españoles mayores de 14 años que lee con frecuencia libros en su tiempo libre, es decir, al menos una vez a la semana, llegó durante los meses del confinamiento a un máximo histórico del 57%. En 2019 esa cifra era de escasamente el 50%. Además, también ha subido el tiempo dedicado a los libros, que en los meses de confinamiento se alcanzaron las 8 horas y 25 minutos semanales, siendo la media en 2019 de tan solo 6 horas y 55 minutos.
Mientras la COVID-19 continúa obligando a millones de personas en todo el mundo a quedarse en casa, ¿qué mejor momento podría haber para repasar las historias internas, los escándalos secretos y las ingeniosas innovaciones de Silicon Valley, sus protagonistas y empresas tecnológicas más destacadas?
¡Toma nota de estos 10 libros que te ayudarán a entender el mundo de la tecnología y los negocios!
- Sin Filtro: La historia secreta de Instagram (Sarah Frier). Nos cuenta cómo se creó la que hoy en día es una de las aplicaciones móviles más importantes del mundo. Creada en 2010, Instagram ya ha cumplido más de 10 años, proviniendo su nombre de Instant y Telegram. En este libro descubrimos, de mano de su autora, escritora y periodista de Bloomberg News, por qué esta nueva plataforma creció de la manera que lo hizo, cómo decidieron sus cofundadores vender su nueva red social a Facebook y cómo han llegado a ingresar más de 20.000 millones de dólares, más de la cuarta parte de las ventas totales de la empresa de Mark Zuckerberg.
- Nunca te pares: Autobiografía del fundador de Nike (Phil Knight). Aquí encontraremos las primeras dos décadas del nacimiento de una de las compañías más valiosas del mundo hoy día. El protagonista empieza su periplo laboral vendiendo enciclopedias en Hawái. Luego, pasa a ser contable en la propia isla y, finalmente, decide dejarla para conocer mundo. Canaliza su energía hacia el atletismo y en la Universidad de Oregón conoce a Bill Bowerman, su entrenador y figura clave en el futuro del devenir de lo que hoy es Nike.
- TikTok Boom: China, the US and the superpower race for Social Media (Chris Stokel-Walker). ¿Qué significa TikTok para el futuro de la tecnología? Chris profundiza en el pasado, presente y futuro de la aplicación de redes sociales más moderna y una de las más controvertidas de los últimos años.
- Go Big: How to fix our world (Ed Miliband). El nuevo libro del autor promete ser un manifiesto para la innovación radical, que analiza cómo una combinación de tecnología y nuevas ideas políticas podrían transforman nuestro mundo.
- An Ugly truth: Inside Facebook’s Battle for domination (Sheera Frenkel y Cecilia Kang). Dos reporteros veteranos del New York Times aportan años de experiencia cubriendo una de las empresas de tecnología más grandes del mundo con esta profunda inmersión en el mundo de Facebook.
- The Founders: the story of Paypal and the entrepeneurs who shaped Silicon Valley (Jimmy Soni). El próximo libro de Soni, colaborador desde hace mucho tiempo de publicaciones como Slate, The Atlantic y CNN, profundiza en los orígenes de la infame "mafia de PayPal". Un grupo heterogéneo de expertos en tecnología que cambiaría el mundo de la tecnología financiera para siempre.
- Perdiendo la virginidad: Cómo he sobrevivido, me he divertido y he ganado dinero haciendo negocios a mi manera (Richard Branson). Perspectiva del propio Richard Branson sobre la increíble vida que ha llevado, además de una guía para empresarios donde revela su filosofía y reflexiones sobre el éxito y la vida. Realiza un recorrido desde el nacimiento de su empresa Virgin como distribuidora de discos hasta convertirse en la marca global que es actualmente.
- Elon Musk: El empresario que anticipa el futuro (Ashlee Vance). A través de este libro podemos entrar en la vida de este brillante y complicado empresario. Uno de los hombres más ricos y poderosos del mundo, cuya misión es ayudar a la humanidad de la destrucción, siendo el mayor impulso de su vida. Tras la muerte de Steve Jobs, fue elegido como el sustituto de la figura más influyente en el ámbito de la tecnología.
- Steve Jobs: La biografía (Walter Isaacson). Biografía de uno de los personajes más influyentes en los cambios que ha sufrido la sociedad en las tres últimas décadas, solicitado por el propio Jobs. Trata sobre la accidentada vida y la abrasadora e intensa personalidad de un creativo emprendedor cuya pasión por la perfección y su feroz determinación revolucionaron la industria del ordenador personal, hasta las películas de animación, pasando por la telefonía, aplicaciones y tabletas electrónicas.
- De Cero a Uno: Cómo inventar el futuro (Peter Thiel). Este libro aborda cómo construir compañías que creen en cosas nuevas y se basa en lo que el autor aprendió como cofundador de Paypal y Palantir, así como inversor en cientos de startups. Defiende que el patrón más poderoso que ha constatado es que la gente de éxito encuentra valor en lugares insospechados y lo hace pensando en la empresa desde principios básicos, no fórmulas.
Estas recomendaciones solo han sido un repaso a algunos de los títulos más destacados sobre tecnología, escritos por expertos en sus respectivos campos. Si te interesan las biografías y los hechos históricos, como si eres un apasionado de las nuevas tecnologías y lo último en innovación sobre negocios y emprendimiento, seguro que en esta recopilación de libros sobre tecnología y negocios has podido encontrar alguno que se ajustaba a lo que andabas buscando.
¡Disfruta del verano y de la lectura!